T VII (Estado social del ser IV parte)

ESTIMADOS ESTUDIANTES ÉSTA SERÁ LA UNIDAD DE TRABAJO EN ESTE I LAPSO, correspondiente a la Cátedra Educación Familiar y Ciudadana. Dirigido exclusivamente a todos los Grupos de 1er Año del Liceo Bolivariano “Isaías Ruiz de Coronado” (2011-2012). BIENVENIDOS, ESPERO QUE LE SEA DE GRAN UTILIDAD Y BENEFICIO PERSONAL. ATTE.: DOC. LCDO. Giraldet A., Julio Abiud. Egresado de la Universidad de Oriente (NÚCLEO SUCRE- CUMANÁ) con Cinco Honores al Mérito por su destacada labor durante su formación académica dentro de esta Casa de Estudio que Vence la Sombra.

TEMA VII (estado social del ser –parte IV-)

CONTENIDOS

*familia

*nexos

*nexos familiares

*árbol genealógico

*vínculo de sangre

*adopción

*filiación

*Paterna y materna

 

La familia es un grupo de personas que se respeta y ama. La familia puede estar formada por el papá, la mamá, los hermanos, abuelos y abuelas, tíos y tías, primos y primas y por supuesto por ti.

En nuestro hogar solo está un grupo reducido de la familia. Las tías y los tíos viven con sus esposos, esposas e hijos en otra casa, formando así cada uno de ellos una nueva familia. 

En el hogar no solo vivimos, sino principalmente convivimos, esto quiere decir que en lo posible tratamos siempre de mantener buenas relaciones entre cada uno de los miembros, nos amamos, respetamos, en fin procuramos el bien para todos. Pero para lograr la convivencia es necesario que cada uno de los miembros de la familia cumpla con sus deberes o responsabilidades.

La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.

En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos, etc.

En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las personas, como comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad.

La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y económica. Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana.

 

Las familias pueden ser clasificadas en los siguientes tipos:

Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia.

Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.

Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de los padres.

Familia homoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja homosexual.

Familia ensamblada, en la que está compuesta por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos), y otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etcétera, quienes viven juntos en el mismo espacio por un tiempo considerable.

El término familia nuclear se usa en el mundo occidental para designar una unidad familiar conviviente que contiene un solo núcleo familiar.

Núcleo familiar es el grupo formado por los miembros de una pareja, sus hijos no casados si los hay, o por un adulto y sus hijos. Si los hijos forman parte de otro núcleo (si están casados o si tienen hijos) no forman parte del núcleo inicial, con independencia de que convivan o no.

La familia extensa —o familia compleja— es un concepto con varios significados distintos. En primer lugar, es empleado como sinónimo de familia consanguínea. En segundo lugar, en aquellas sociedades dominadas por la familia conyugal, refiere a la parentela —una red de parentesco egocéntrica que se extiende más allá del grupo doméstico—, misma que está excluida de la familia conyugal. Una tercera acepción es aquella que define a la familia extendida como aquella estructura de parentesco que habita en una misma unidad doméstica (u hogar) y está conformada por parientes pertenecientes a distintas generaciones.

En las familias extendidas, la red de afines actúa como una comunidad cerrada. Este tipo de estructuras parentales puede incluir a los padres con sus hijos, los hermanos de los padres con sus hijos, los miembros de las generaciones ascendentes —abuelos, tíos abuelos, bisabuelos...— o de la misma generación que Ego. Además puede abarcar parientes no consanguíneos, como medios hermanos, hijos adoptivos o putativos. Todo lo anterior establece un contraste con la pequeña familia nuclear.

Por familia monoparental se entiende aquella familia nuclear que está compuesta por un solo progenitor (varón o mujer) y uno o varios hijos.

En sentido estricto, debería hablarse de "núcleo familiar monoparental", es decir, del conjunto formado por un progenitor (madre o padre) y uno o varios hijos. Este núcleo puede constituir por sí sólo una familia independiente (familia nuclear monoparental), o puede convivir con otras personas emparentadas. Por ejemplo, una madre (sin pareja) con dos hijos que viva con sus padres constituye un núcleo monoparental en una familia más amplia.

Las familias homoparentales se dan cuando gays, lesbianas, bisexuales y personas transgénero (LGBT) se convierten en progenitores de uno o más niños, ya sea de forma biológica o no-biológica. Los hombres gays se enfrentan a opciones que incluyen: "acogida, variaciones de adopciones nacionales o internacionales, sustitutos ("tradicionales" o gestacionales), y acuerdos por parentesco, en donde pueden ser co-progenitores junto a una mujer o mujeres con las que tienen una relación cercana pero no de tipo sexual." Los progenitores LGBT pueden ser también personas solteras que están criando niños; en menor grado, puede refererirse en ocasiones a familias con hijos LGBT.

Una familia ensamblada es una familia en la cual uno o ambos miembros de la actual pareja tiene uno o varios hijos de uniones anteriores. Dentro de esta categoría entran tanto las segundas parejas de viudos como de divorciados y de madres solteras. Cuando comenzaron las investigaciones sobre el tema, después de la segunda guerra mundial, la mayor parte de estos casos la conformaban los viudos de guerra. En la actualidad el grueso de las familias ensambladas en el mundo occidental lo constituyen los divorciados con hijos que vuelven a formar pareja.

 Nexo: Unión y vínculo de una cosa con otra. Nexos familiares: “Son las relaciones entre miembros de una familia, un nexo cercano es el de madre e hijo, por ejemplo, un nexo lejano es el de primos en cuarto grado o cuñados.” Según Atenea en un foro online. “pueden ser nexos entre primos hermanos padres abuelos tatarabuelos todos eso son nexos familiares un nexo significa un punto por el cual dos cosas distintas se unen” según machete en un foro vía web

 

Vínculo: Término que deriva del latín "vinculum", de "vincere"...atar. Significa unión o atadura de una persona o cosa con otra. Se usa también para expresar: unir, juntar o sujetar con ligaduras o nudos. Se refiere a atar duraderamente. Es preciso distinguir dos conceptos diferentes: vínculo y relación.

El primero con características de ligadura inconsciente y el segundo como la multiplicidad de sus manifestaciones. El vínculo entre un padre y un hijo o entre un esposo y una esposa, da cuenta de una estructura que los envuelve y los inviste más allá y más acá de los yoes incluidos en la misma.

La relación entre un padre y un hijo, o entre un esposo y una esposa es el conjunto de realizaciones donde se manifiesta la matriz inconsciente del vínculo. El ser humano nace y vive en un mundo de vínculos. Estar sólo implica provisoria o definitivamente la idea de des-vínculo, con la posibilidad de estar acompañado por las relaciones objetales, registros internos de buenas experiencias que permiten sobrellevar ese estado. Soledad implica al estado mental individual o compartido de estar ligado en un vínculo impregnado de malestar; donde inconscientemente (sin saberlo) deja y es dejado solo/la por el otro, con la amenaza de caer en el estado de desamparo.

Las relaciones familiares surgen de yoes y vínculos, diferentes entre sí, mancomunados y ligados en el conjunto del parentesco.

En la Estructura Familiar Inconsciente -EFI- se describen una serie de vínculos que ligan una serie de lugares ocupados por lo general por un yo, teniendo la misma denominación del lugar.

El vínculo de alianza liga los lugares de esposo y esposa ocupados por el yo de cada uno de ellos.

El vínculo de filiación liga los lugares de los padres con el de los hijos, ocupados respectivamente por el yo del padre y de la madre; y en un momento posterior por el de los hijos (cuando devienen padres).

El vínculo de consanguinidad liga los lugares de hermano, de uno con otro en tanto hijos del mismo padre y madre, ocupados por los yoes de los hermanos. El vínculo avuncular liga el lugar del dador de la madre y el lugar de la madre (y esposa) ocupado a su vez por el representante de la familia materna y el de la madre o esposa. Esta distinción es importante porque permite reconocer de inmediato que los yoes son desplazables respecto de los lugares, pueden pasar de uno a otro. El hijo puede pasar del lugar del Hijo, al lugar del Padre y el Padre ocupar el lugar del Hijo, la Hermana puede ocupar el lugar de la Madre, y asi sucesivamente.

 LOS VINCULOS DEL PARENTESCO y SUS DENOMINACIONES

El parentesco consiste en un conjunto de nombres que sirven para designar a los parientes y se acompañan además, por series de comportamientos afectivos afines a las denominaciones. "Parentesco" proviene del latín "parentes", "padre y madre" (propiamente participio de "parere" "dar a luz,engendrar"), más tarde parientes.

La antropología estructural de origen francés, cuyo representante es Lévi-Straus*, toma como base la relación de alianza y está basada en la noción de intercambio entre las familias.

 EL VINCULO DE FILIACION Es el que liga a los padres con el o los hijos. Filiación se relaciona con descendencia. Dos personas son parientes cuando existe una de las relaciones siguientes: o bien una desciende de la otra o bien ambas descienden de un antepasado común. Hay que recordar aquí que la palabra "descent" (filiación) se refiere a la relación social y no física, entre padres e hijos/as. La sociedad capta y regula el deseo de continuar en quien lo sucede, manera de compensar la separatividad y la pérdida de sus miembros por la muerte.

 EL VINCULO DE ALIANZA MATRIMONIAL Dicho vínculo está enfatizado desde el punto de vista del matrimonio. Esto ubica la prohibición del incesto en el centro de la cuestión. La alianza es sinónimo de lo que fue un vínculo de afinidad. La prohibición se acompaña de una indicación positiva: la exogamia, esto es la búsqueda de cónyuge en el sector extrafamiliar de la sociedad, o por fuera del clan o del grupo, donde la clasificación ubica ciertos parientes como permitidos y otros, como prohibidos. Los que pertenecen al grupo son endogámicos; los que se relacionan con los sujetos del área extrafamiliar realizan una interaccióm exogámica. Esta concepción del vínculo de alianza lleva implícitas las nociones de reciprocidad y de intercambio por las cuales en el parentesco se definen a las personas y se las transforma en pareja con el acuerdo de transferir un valor de una familia a la otra. Si la exogamia define una orientación social, la prohibición del incesto lo hace a nivel familiar e individual.

 EL VINCULO ENTRE HERMANOS Este término proviene del latín "germanus", abreviación de "frater germanus": hermano de padre y madre, locución por la cual "germanus" tiene un sentido propio y habitual de "verdadero, auténtico". Este vínculo está comprendido en la relación de los hijos de los mismos padres. Esto designa comportamientos afectivos de nivel psíquico y social. Hay actitudes prescriptas según el grado de parentesco: respeto riguroso al padre, familiaridad respecto del tío, hostilidad, afección, solidaridad o competencia con el hermano, etc. Se enfrentan entonces con dos series de actitudes: las codificadas por lo social, de cierta manera obligatorias, como son los rituales o ceremoniales. También están aquellas actitudes no institucionales, personales, no codificadas por la organización social y que se ubican como producciones más personales o psicológicas.

 EL VINCULO AVUNCULAR Generalmente (siguiendo a la teoría de Levi Strauss) la que circula es la mujer; el padre cede a su hija a un representante de otra familia, ya su vez ella tiene que aceptar ser cedida y renunciar a la familia de origen (lugar de hija) para formar otra nueva familia nuclear (esto se representa en las ceremonias religiosas). El receptor de esa mujer queda con una deuda que nunca se paga (recordemos las expresiones populares: una hija trae otro hijo; al varón se lo llevan...). Esa deuda se compensaría con la llegada de los hijos (nietos).

Cuando predomina el vínculo entre la familia dadora y la mujer, el esposo ocupa un lugar desvalorizado, desautorizado. Tampoco puede cumplir con la función paterna/que es ocupada por el padre de la mujer. Pero así como la sexualidad infantil sucumbe a la amnesia, la relación con la familia dadora sucumbe a una represión de tipo socio-cultural. No es habitual que luego de haber constituido una pareja el esposo le agradezca a sus suegros la entrega de la hija. Se vive como algo generacional y esperable. Los conflictos surgen después, cuando no se puede establecer una legítima alianza y el hombre no puede cumplir con el rol de esposo-padre y la mujer no puede ser esposa-madre (satisfactoriamente). Tomamos el clásico ejemplo de "no hay como las milanesas de mamá", "los asados de papá", etc. Esto ocurre cuando en el vínculo de alianza, marido y mujer no pueden crear una" nueva salsa o un nuevo asado", resultado de la combinatoria de la creatividad de cada uno y con cualidades nuevas.

 EL VINCULO  Es una experiencia emocional correspondiente a la ligadura entre dos o más personas en una familia, una persona y un grupo, partes de la misma persona, una emoción y otra, una emoción y un significado, etc. La posibilidad de poner esa experiencia en palabras es remota, como lo es contar un sueño, o poner en palabras una experiencia inefable y en realidad cada una lo es. Lo emocional se refiere a un conjunto de vivencias y sentimientos, con los que la mente se puso en contacto, susceptibles de ser registrados y evocados. Aunque contiene trazos de memoria de experiencias originarias, la experiencia emocional es inedita por el contacto con otro y por la cuota de azar incluida en todo vínculo. Hay una relación reversible puesto que el vínculo es descrito como una experiencia emocional.

 El AMOR denomina a los sentimientos relacionados al acercamiento entre dos o más sujetos con tolerancia de ser dos y no uno, aunque se unan. Contienen la vivencia de deseo y una promesa de placer alguna vez experienciado con ese objeto o uno inconscientemente semejante.

El ODIO es el nombre de los afectos por los cuales el deseo mayor es el alejamiento del otro, con intolerancia a su presencia, porque éste produce un sentimiento de peligro y amenaza del yo. Sus instrumentos son los diversos tipos de ataques.

El CONOCIMIENTO denomina la toma de contacto físico con lo desconocido del otro, o de sí mismo, como el cuerpo o la mente (sus cualidades, sus relaciones) y mediante su asimilación conceptual se lo torna en saber del yo para el yo, del y para el/los otro/s.

 Se entiende por adopción o filiación adoptiva al acto jurídico mediante el cual se crea un vínculo de parentesco entre dos personas, de forma tal que establece entre ellas relaciones análogas o muy similares a las que resultan jurídicamente de la paternidad. La adopción es un proceso legal mediante el cual una persona llega a ser un miembro legal de una familia diferente a aquella en que nació. Una vez que el tribunal a emitido una orden final de adopción, los padres adoptivos obtienen los mismos derechos y obligaciones que los padres que los procrearon; subsiguientemente, un niño adoptado obtiene los mismos derechos que los que tiene un niño nacido de sus padres en relación con herencia, sostenimiento de los hijos y otros asuntos legales.

 Filiación Materna: Es el vínculo jurídico que une a un hijo con su madre. La maternidad siempre es cierta, porque siempre se sabe quién es la madre. El parto es un elemento de la identidad del hijo. La prueba del parto es muy sencilla, razón por la cual, la identidad de la madre casi nunca se discute Art. 197 CC: "La filiación materna resulta del nacimiento, y se prueba con el acta de la declaración de nacimiento inscrita en los libros del Registro Civil, con identificación de la madre".

La Paternidad es una institución socio-cultural que se ha ido transformando con el tiempo en las distintas civilizaciones y períodos históricos. La CEPAL ha definido la paternidad como la relación que los hombres establecen con sus hijas e hijos en el marco de una práctica compleja en la que intervienen factores sociales y culturales, que además se transforman a lo largo del ciclo de vida tanto del padre como de los hijos o hijas. Se trata de un fenómeno cultural, social y subjetivo que relaciona a los varones con sus hijos o hijas y su papel como padres en distintos contextos, más allá de cualquier tipo de arreglo conyugal.

 Definición legal del parentesco Art. 37CC: “El parentesco puede ser por consanguinidad o por afinidad.

El parentesco por consanguinidad es la relación que existe entre las personas unidas por los vínculos de la sangre.

La proximidad del parentesco se determina por el número de generaciones.

Cada generación forma un grado”.

DOS CONCEPTOS INTRODUCTORIOS: Parentesco por consanguinidad: Es la relación existente entre las personas unidas por vínculos de sangre. Esto es, cuando descienden la una de la otra, o cuando ambas proceden de un autor común, es por ello que el concepto se simplifica hablando simplemente de vínculos sanguíneos (ambas personas tienen, al menos en parte, la misma sangre). La fuente de este parentesco es la filiación o vínculos de sangre.

Art. 37CC, 2do aparte: “…El parentesco por consanguinidad es la relación que existe entre las personas unidas por los vínculos de la sangre…”.

Parentesco por afinidad: es el vínculo que existe entre un cónyuge y los parientes consanguíneos del otro cónyuge (Este concepto será ampliado más adelante) Ej. Mi esposo tiene con su padre un parentesco de consanguinidad en línea recta de 1º, entonces yo tendré con mi suegro un parentesco de afinidad que también será de primer grado.

 Un árbol genealógico es una representación gráfica que expone los datos genealógicos de un individuo en una forma organizada y sistemática, sea en forma de árbol o tabla. Puede ser ascendente, exponiendo los antepasados o ancestros de un sujeto, o puede ser descendente, exponiendo todos los descendientes del sujeto. Para realizar un árbol genealógico es necesario, primeramente, haber realizado una investigación genealógica o genealogía del individuo.

 

DIBUJA TU ÁRBOL GENEALÓGICO

 

¿CÓMO ESTÁ TU FAMILIA EN CONCEPTO A NEXOS?

Responde

 

REFENCIA WEB

 

http://www.rena.edu.ve/primeraetapa/ciudadania/familia.html

http://www.bcn.cl/ecivica/concefamil

http://es.wikipedia.org/wiki/Familia

http://www.wordreference.com/definicion/nexo http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071028115959AAYvjod participación de Atenea y Machete en foro abierto vía web

http://www.enigmapsi.com.ar/configvinc.html Lic Sonia Cesio enfoca el tema vínculo de la familia, en su pag web

http://es.wikipedia.org/wiki/Adopción

http://resources.lawinfo.com/es/Preguntas-Frecuentes/adopcion/Federal/qu-es-adopcin.html

Filiación Materna, tema expuesto por: Johan A. Sarmiento J. en la pag web http://www.monografias.com/trabajos64/matrimonio-filiacion-derecho-venezolano/matrimonio-filiacion-derecho-venezolano3.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Paternidad

http://html.rincondelvago.com/derecho-civil-en-venezuela.html

por un futuro mejor
 
haz el bien
 
sin importar qué pasó o qué se hizo procura siempre sonreir y hacer el bien
 
Hoy habia 5 visitantes (6 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis