ESTIMADOS ESTUDIANTES ÉSTA SERÁ
LA UNIDAD DE TRABAJO EN ESTE I LAPSO, correspondiente a la Cátedra Educación
Familiar y Ciudadana. Dirigido exclusivamente a todos los Grupos de 1er Año del
Liceo Bolivariano “Isaías Ruiz de Coronado” (2011-2012). BIENVENIDOS, ESPERO QUE
LE SEA DE GRAN UTILIDAD Y BENEFICIO PERSONAL. ATTE.: DOC. LCDO. Giraldet A.,
Julio Abiud. Egresado de la Universidad de Oriente (NÚCLEO SUCRE- CUMANÁ) con
Cinco Honores al Mérito por su destacada labor durante su formación académica
dentro de esta Casa de Estudio que Vence la Sombra.
TEMA I (Introducción a materia)
CONTENIDOS
*educación
*familia
*familiar
*ciudadano
*ciudadana
*identidad
*formación
*carácter
*ser
*humano
*social
*racional
*valores
La educación, (del latín educere "guiar, conducir"
o educare "formar, instruir") puede definirse como:
El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten
conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se
produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones,
sentimientos y actitudes.
El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y
conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y
aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el
mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
Proceso de socialización formal de los individuos de una
sociedad.
La educación se comparte entre las personas por medio de
nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás.
Ésta no siempre se da en el aula.
Existen tres tipos de
educación: la formal,
la no formal y la informal. La educación
formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos,
universidades, módulos, mientras que la no
formal se refiere a los cursos, academias, e instituciones, que no se rigen
por un particular currículo de estudios, y la educación informal es aquella que fundamentalmente se recibe en los
ámbitos sociales, pues es la educación que se adquiere progresivamente a lo largo
de toda la vida.
La historia de la
educación se ciñe a
la división de las edades del hombre. En los inicios de la Edad Antigua hay que
situar las concepciones y prácticas educativas de las culturas india, china,
egipcia y hebrea. Durante el primer milenio a.C. se desarrollan las diferentes
paideias griegas (arcaica, espartana, ateniense y helenística). El mundo romano
asimila el helenismo también en el terreno docente, en especial gracias a
Cicerón quien fue el principal impulsor de la llamada humanitas romana.
El fin del Imperio romano de Occidente (476) marca el final
del mundo antiguo y el inicio de la larga Edad Media (hasta 1453, caída de
Constantinopla ante las tropas turcas, bien hasta 1492, descubrimiento de
América). El cristianismo, nacido y extendido por el Imperio romano, asume la
labor de mantener el legado clásico, tamizado, filtrado por la doctrina
cristiana.
De la recuperación plena del saber de Grecia y Roma que se
produce durante el Renacimiento nace el nuevo concepto educativo del Humanismo
a lo largo del siglo XVI, continuado durante el Barroco por el disciplinarismo
pedagógico y con el colofón ilustrado del siglo XVIII.
En la educación Contemporánea (siglos XIX-XXI) nacerán los
actuales sistemas educativos, organizados y controlados por el Estado.
Paideia (en griego παιδεια,
"educación" o "formación", a su vez de παις, país,
"niño") era, para los antiguos griegos, la base de educación que
dotaba a los varones de un carácter verdaderamente humano. Como tal, no incluía
habilidades manuales o erudición en temas específicos, que eran considerados
mecánicos e indignos de un ciudadano; por el contrario, la paideia se centraba
en los elementos de la formación que harían del individuo una persona apta para
ejercer sus deberes cívicos. El primero en configurar la paideia como un
humanismo cívico integral fue el orador y pedagogo griego Isócrates. Bajo el
concepto de paideia se subsumen elementos de la gimnasia, la gramática, la
retórica, la poesía, las matemáticas y la filosofía, que se suponía debían
dotar al individuo de conocimiento y control sobre sí mismo y sobre sus
expresiones.
La familia, según la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y
tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia
son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un
vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio —que, en algunas sociedades,
sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la
poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e
hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un
mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de
parentesco entre sus miembros.
Las familias pueden ser
clasificadas en los siguientes tipos:
Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su
descendencia.
Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no
son únicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos,
tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.
Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) sólo
con uno de los padres.
Familia homoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) con
una pareja homosexual.
Familia ensamblada, en la que está compuestá por agregados de
dos o más familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo
con sus hijos), y otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por
hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no
tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con
sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etcétera, quienes
viven juntos en el mismo espacio por un tiempo considerable.
El término familia procede del latín famīlia,
"grupo de siervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens", a su
vez derivado de famŭlus, "siervo, esclavo". El término abrió su campo
semántico para incluir también a la esposa e hijos del pater familias, a quien
legalmente pertenecían, hasta que acabó reemplazando a gens.
Factores necesarios en
la educación familiar (Según Jordi Picart, de la Fundació Pere
Tarrés, Educared 2003)
- Amor
- Autoridad:
persuasiva cuando son pequeños y participativa cuando son mayores
- Intención de servicio
- Trato agradable en
las formas y constructivo en el contenido, alternando la crítica y el halago
para afianzar la autoestima
- Tiempo para estar
juntos
La educación familiar es la que se realiza en el ámbito o
lugar del hogar. Para que esta se realice es necesario la constante formación
de los padres a los hijos. En la educación familiar se tienen en cuenta los
valores, virtudes que los hijos deben tener, siempre que los padres actúen en
la misma forma que enseñan a sus hijos. Entre otros valores -el respeto a los
mayores o a cualquier persona, respeto a las órdenes de la casa o escuela.
Aceptar normas de convivencia, Si la educación familiar no se da, el niño o
adolescente no tiene su límite y va camino al fracaso.
Ciudadano es -en general- la persona que forma
parte de una sociedad. La condición de miembro de dicha comunidad se conoce
como ciudadanía, y conlleva una serie de deberes y una serie de derechos que
cada ciudadano debe respetar y hacer lo suyo que se cumplan como un ciudadano.
El término tiene su origen en ciudad, ya que
originalmente ésta era la unidad política más importante. Con el tiempo la
unidad política pasó a ser el Estado y, hoy en día, nos referimos a ciudadanos
y ciudadanas respecto a un Estado (por ejemplo, ciudadanos españoles,
venezolanos).
La ciudadanía se puede definir como "El derecho y la disposición de participar
en una comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y
responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público”
Cuidadana, es un espacio de identidad que se
alimenta de variantes que al final contribuyen a la formación de un nuevo ser.
Cuando referimos espacio de identidad se busca abrir un abanico donde se
encuentran deberes y derechos que el ser cumple y hace cumplir tomando en cuenta
que las variantes son todos aquellos agentes (familia-escuela-iglesia-grupo
social-deportivo) que de una u otra forma conducen al hombre y mujer en su
mejor camino. LCDO.: Giraldet Alcalá, Julio Abiud 25/09/2011
Del latín identĭtas, la
identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una
comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los
demás. Por ejemplo: “El mate forma parte de la identidad rioplatense”, “Una
persona tiene derecho a conocer su pasado para defender su identidad”.
La identidad también es la conciencia que una persona tiene
respecto a ella misma y que la convierte en alguien distinta a los demás.
Aunque muchos de los rasgos que forman la identidad son hereditarios o innatos,
el entorno ejerce influencia en la conformación de la especificidad de cada
sujeto. Por eso puede decirse que una persona “busca su identidad” o
expresiones similares.
En este sentido, la idea de identidad está asociada a algo
propio, una realidad interior que puede quedar oculta tras actitudes o
comportamientos que, en realidad, no son propios de la persona: “Me olvidé de
mi identidad y comencé a aceptar trabajos que no me gustaban y con los que no
tenía nada en común”.
El concepto de
formación proviene de la palabra latina formatĭo. Se trata de la acción y
efecto de formar o formarse (dar forma a algo o, dicho de dos o más personas o
cosas, componer el todo del cual son partes). 1 Manera de estar configurado o dispuesto el
aspecto exterior de algo. 2 Creación o
constitución de una cosa que no existía antes.
3 Formación
intelectual o profesional de una persona: es un mecánico con una excelente
formación técnica.
El carácter es un componente que se ve
fuertemente influido por el ambiente, la cultura, la educación, el entorno
social y familiar, el núcleo de amistades o de trabajo, etc. Uno de los
factores esenciales del carácter es la voluntad unida al temple, como la
expresión del autodominio sobre los propios comportamientos, especialmente en
las decisiones que importan ejerce libertad, pero a la vez se condicionan por
el deber, la responsabilidad, y el respeto a limites sociales o morales.
El carácter ha tratado de ser definido a lo largo
de todos estos años pero una de los conceptos mas acertados es el definido por
Santos (2004), "el carácter es el sello que nos identifica y diferencia de
nuestros semejantes, producto del aprendizaje social.", Esto nos hace
pensar que somos personas únicas que poseemos un conjunto de reacciones y
hábitos de comportamiento único que a lo largo de nuestras vidas hemos
adquirido.
Antes que nada debemos dejar en claro que carácter no es lo
mismo que temperamento según Gaitán (2006,2), "el temperamento es la base
biológica del carácter y esta determinado por el proceso fisiológico y factores
genéticos que inciden en las manifestaciones conductuales."
Según La Escuela de la Fe (2006), Con frecuencia se confunden
los términos temperamento y carácter. La diferencia es que El temperamento es
el conjunto de las inclinaciones íntimas que brotan de la constitución
fisiológica de los individuos, El carácter, en cambio, es el conjunto de las
disposiciones psicológicas que nacen del temperamento, modificado por la
educación y el trabajo de la voluntad y consolidado por el hábito.
CLASIFICACIÓN DEL CARÁCTER
El carácter de una persona influye mucho en el estudio, en el
trabajo y en la vida diaria, o lo facilita o lo dificulta. Es importante que
las personas conozcan su carácter. Que conozcan sus puntos fuertes y débiles,
para que puedan saber qué pueden esperar de ellos. Y también, cómo deben
ayudarse y estimularse en la vida.
Los Tipos de Carácter
El nervioso: El tipo de carácter nervioso cambia continuamente de
intereses y de ocupación. Este tipo de carácter se entusiasma con lo nuevo,
pero este sólo busca de ello lo que es práctico, le falta orden, disciplina y
perseverancia en las cosas. Tiene una voluntad débil, es inestable, sociable,
cariñoso y extrovertido. En cuanto a su inteligencia, le cuesta la comprensión,
la memorización y el razonamiento lógico de las cosas. Es perezoso, distraído.
Trabaja solamente cuando la tarea coincide con sus intereses momentáneos.
El sentimental: Es muy sensible, tímido, pesimista. El busca el aislamiento
y la soledad. Es rencoroso, difícil de reconciliar. Se desmoraliza rápidamente.
Es inseguro. En el trabajo es lento e indeciso. En cuanto a su inteligencia: es
reflexivo, se centra en los objetos es muy abstraído. Le gusta hacer las cosas
bien, pero se desalienta pronto ante las dificultades. Tiene problemas para adaptarse
a cosas nuevas.
El Colérico: Siempre vive ocupado en cosas. Es un atrevido para hacer
cosas nuevas. Debido a sus arrebatos, improvisa, se precipita, despilfarra
energía y cae en la dispersión. Abandona las cosas cuando aparece algún peligro. Es un extrovertido.
En cuanto a su inteligencia: le gustan las cosas concretas,
inmediatas, y técnicas. Comprende con rapidez y es bueno para improvisar. Se
tensiona fácilmente. No le gusta sintetizar las cosas. Posee una escasa
capacidad para adquirir nuevos conocimientos. Es poco disciplinado en su
trabajo. Le gusta el trabajo en equipo individual. Cambia frecuentemente de
actividad y no termina lo que empezó.
El Apasionado: Posee una gran memoria e imaginación. Tiene una gran
capacidad de trabajo. Vive siempre ocupado. Tiene afición al estudio y le gusta
todo tipo de tareas. Prefiere trabajar sólo. Estudia de forma ordenada y
metódica. Se destaca en lectura, historia, redacción y matemáticas. Le interesa
lo social, lo religioso y político.
El sanguíneo: Es muy poco sensible. Sólo le mueven los resultados a corto
plazo. Tiene tendencia a mentir para conseguir lo que quiere. Es cerebral.
Piensa todo fríamente. Es optimista, social y extrovertido. Es curioso. Le
gusta tocar todo. Se adapta bien a cualquier ambiente. Aunque es trabajador, se
deja llevar por la superficialidad y la chapucería.
El Flemático: Es reposado y tranquilo. Es reflexivo y callado Es muy
ordenado. Le gusta trabajar solo. Es puntual y se preocupa por la exactitud de
todas las cosas. La inteligencia del flemático es lenta, pero profunda. Tiene
una buena aptitud para comprender lo esencial de las cosas. Es dócil y
metódico.
El amorfo: Es perezoso. Su vida es dormir y comer. Es poco original,
se deja llevar por el ambiente. Es despilfarrador, impuntual y carece de
entusiasmo. Es social y extrovertido. Razona con mucha lentitud y analiza las
cosas de forma superficial. Huye de cualquier esfuerzo. Suele aplazar las
tareas. Es torpe y desordenado.
El Apático: Es cerrado en sí mismo. Es melancólico. Es irreconocible y
testarudo. Es perezoso. Rutinario. Pasivo e indiferente. Carece de estimulo y
actividad. Es un pobre de ideas. Es apático y poco interesado en actividades.
Todos estos rasgos caracterológicos son puntos de referencia.
No podemos etiquetar la personalidad de las personas, como si cada uno de ellos
no evolucionara con el tiempo o no tuviera nada propio.
No se puede confundir lo psicológico con lo moral
clasificando a las personas en "buenos" y "malos". Con
sabiduría podemos ayudarlos a crecer positivamente en sus características
personales.
CARACTER:
Conjunto de peculiaridades psíquicas estables del hombre;
depende de la actividad del individuo y de sus condiciones de vida, y se
manifiesta en la manera de obrar. Conociendo el carácter de un hombre, es
posible prever de qué modo éste se va a comportar en determinadas
circunstancias y, por ende, orientar la conducta formando, en el individuo
cualidades valiosas para la sociedad. El carácter se pone de relieve en la
manera como el hombre, procede consigo mismo y con los demás, en la manera de
cumplir lo que se le encarga y en la manera de tratar las cosas. Donde se
revela con mayor plenitud, es en la práctica social y de trabajo, en el sistema
de los actos del individuo, imprimiendo su sello en toda la conducta del mismo.
El carácter es de naturaleza psicológico-social, es decir depende de la
concepción que la persona tiene del mundo, del saber y de las experiencias
acumuladas, de los principios morales aprehendidos, de la dirección que otros
individuos ejerzan y de la activa interinfluencia que con ellos la persona dada
establezca. El carácter no es innato, se forma en el ambiente que crea la
actividad del hombre, y depende de la educación.
Ser: Tener una cualidad intrínseca o
natural, o poseerla de modo permanente: soy una mujer, soy un hombre, soy un
niño, soy una niña.
Ser: Es el atributo filosófico griego que
se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio.
El ser humano: Es ante todo una creatura creada a
imagen y semejanza de Dios. Toda visión que se olvide que ante todo somos
creaturas de Dios creadas por amor y para el amor es una visión que reduce al
ser humano, que lo aliena (lo aleja de sí mismo) Tenemos que entender que somos
una unidad bio-psico-espiritual. Biológica ya que poseemos materia, tenemos un
cuerpo y es gracias a él que tenemos una forma determinada. Pero no podemos
reducir todo a lo que vemos. Es evidente que mas allá del cuerpo se encuentran
realidades mas profundas en nosotros, el querer reducir todo solamente a lo
biológico y tratar de darle sentido al ser humano sólo diciendo que es un ente
biológico, me parece aberrante y de poco sentido común. Entendamos que reducir
al hombre es mutilarlo, es definir quiénes somos a medias, olvidándonos de lo mas
importante.
En la dimensión psicológica tenemos a la psique (mente) en la
que se encuentran los pensamientos y sentimientos, esta dimensión es muy
importante en nosotros pues es donde se almacenan nuestros recuerdos y gracias
a esta tenemos la capacidad de pensar, de actuar libremente, de sentir y
descubrir la belleza de las cosas. Pero imaginemos que tenemos un accidente y
nos quedamos en estado de coma, ¿se puede decir que estamos muertos? ¿Que
perdimos nuestra identidad, que "ya no somos"?,.
¿Es que lo fundamental de nuestra persona se encuentra en
nuestra mente? ¿ Acaso podemos decir que alguien es menos por que es menos
inteligente?, Me parece claro que no. Aun cuando no pensemos (estado vegetal)
seguimos siendo seres humanos. ¿Entonces dónde está lo fundamental?
Lo fundamental de la
persona se encuentra en su espíritu, en su "mismidad". ¿Qué es la
mismidad? La mismidad es lo más íntimo
que nos ha dado Dios y por lo cual somos únicos e irrepetibles. Nuestra
identidad emana básicamente de nuestra mismidad. En la mismidad se ve la huella
que Dios ha dejado en nuestros corazones y nos impulsa a buscarlo.
A lo más íntimo de
nosotros podemos llamarle mismidad. La mismidad es lo que nunca cambia por más
que cambien las situaciones externas. Es en la mismidad donde se encuentra lo
más valioso del ser humano
Las tres dimensiones en el ser humano están íntimamente
ligadas, cualquier cambio en una afecta directamente a la otra. Por ejemplo, es
normal que cuando estemos enfermos (bio) nos sintamos tristes (psico) y sin
siquiera ganas de rezar (espiritual). O cuando nos sentimos alegres, vemos cómo
nuestro cuerpo se siente fuerte y dispuesto a todo lo necesario para no perder
esa alegría. El negar o reducir la dimensión espiritual del ser humano es sin
duda uno de los peores dramas de nuestro tiempo ya que le quita al ser humano
el sentido y fundamento de su existencia.
El ser humano para su desarrollo, no puede vivir solo. Si lo
hace, es un escapista. Puede creerse feliz en su soledad y su silencio, pero
ese silencio no es un verdadero silencio. Y así como el amor solo puede probarse en la
dificultad, el hermoso silencio de una persona no es probada en su soledad sino
en sus momentos de compañía, en el "bullicio".
El ser humano entonces
vive momentos de verdadera soledad y momentos de compañía. Digo verdadera
soledad porque ello no es un sentirse solo, no hay inconformidad, resentimiento
u odio. Son momentos en donde, por el hecho de estar solo se alimenta de
creatividad.
Basta que interactúe con otras personas ajenas a su familia
directa: su trabajo, sus amistades, su comunidad, su país, el mundo; para que
el "pertenezca" a su sociedad y su mundo. El hecho de pertenecer a la
sociedad no es un quehacer en si mismo en la sociedad. Una cosa es estar y
actuar en sociedad y otra es sentirse, con sus actos, perteneciente a su
sociedad. Ello es un proceso de entendimiento y maduración psicológica: Vivir,
no es únicamente obtener de la vida. En un sentido humano y sagrado vivir es
entregarse a vida: y la única manera de conseguirlo es brindándose a ella. Solo
así hay anhelo, aventura, novedad de vida, novedad por lo desconocido, por el
cambio, por lo imprevisible, por lo vivo, por lo que es y podría llegar a ser.
He ahí el desafío, he ahí la dificultad, nuestra risa, nuestro llanto, nuestra
alegría, nuestra tristeza, nuestro aprendizaje, nuestro entendimiento, nuestra
maduración.
EL HOMBRE ¿UN ANIMAL
RACIONAL?
Filosofía Griega: Comenzó concibiendo al hombre como un
ser racional, como un ser que posee “logos” (que en griego significa a la vez
razón y palabra); es decir, un ser que tiene la capacidad de pensar y decir lo
que son los seres. El hombre es un
ser entre muchos seres. Sin embargo, debido a esa capacidad, el hombre adquiere
cierta categoría, destaca, diferenciándose, de los demás seres. Situaron al hombre en medio de los
dioses y de las fieras. Tenía algo de ambos: la razón que poseen los dioses y
el carácter animal de las fieras.
Platón: Concibe al hombre como ciudadano de dos mundos: el mundo
sensible y el mundo inteligible, aunque como ser racional está llamado a serlo
definitivamente del segundo. Aquí tenemos una definición que dio
Platón del hombre: “Hombre. Animal sin alas, con dos pies, con las uñas planas;
el único entre los seres que es capaz de adquirir una ciencia fundada en
razonamientos”.
Aristóteles: Ve al hombre a diferencia de todos los animales en la
posesión de la razón o al menos de saber utilizarla. Nos da a entender con
mayor claridad en este texto: “Se admite que hay tres cosas por las que los hombres
se hacen buenos y virtuosos, y esas tres cosas son la naturaleza, el hábito y
la razón. Los otros animales viven primordialmente por acción de la naturaleza,
si bien algunos, en un grado muy pequeño, son también llevados por los hábitos;
el hombre, en cambio, vive también por acción de la razón, ya que es el único
entre los animales que posee razón; de manera que en él estas tres cosas deben
guardar armonía recíproca entre sí. Los hombre, en efecto, obran con frecuencia
de manera contraria a los hábitos que han adquirido y a su naturaleza a causa
de su razón, si están convencidos de que algún otro camino de acción les es
preferible”
Pascal: Por encima de todas las cosas ve al
hombre como algo pensante, siendo esta la cualidad indispensable que hace al
hombre ser hombre. “El hombre es una
caza, la más débil de la naturaleza; pero es una caña pensante. No hace falta
que el universo entero se arme para aplastarla: un vapor, una gota de agua
basta para matarla. Pero aunque el universo lo aplaste, el hombre sería todavía
más noble que lo que lo mata, puesto que sabe que muere y el poder que el
universo tiene sobre él; el universo, en cambio, no lo sabe.
Los valores: Son convicciones profundas de los
seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta.
REFLEXIONEMOS AQUÍ:
Amor
Amores posibles
El solo hecho de tener
ese sentimiento enriquece tu vida, pero ahora se trata de llevarlo a su máximo
alcance. La mejor forma de lograrlo es con acciones concretas. Si sientes amor
por tus padres, exprésalo con palabras y acciones que los ayuden a estar mejor.
Si sientes amor por tus hermanos, comparte con ellos todo lo que tengas. Si
tienes cariño por tus amigos practica con ellos la tolerancia y la generosidad.
Si tienes una mascota convive con ella, cuídala y disfruta hacerte responsable
de su higiene y alimentación. Cuando expresas tu amor con estas acciones la
recompensa es inmediata. Por un lado puedes ver que impulsa la felicidad y el
bienestar de tus seres amados. Por otro, tu relación con ellos es cada vez se
vuelve más fuerte.
Entonces puede hablarse de un amor correspondido: las otras
personas estarán dispuestas a hacer por ti lo que tú hiciste por ellas y todos
juntos tendrán mayor poder para conquistar metas y proyectos. De esta forma el
amor y el cariño son fuentes de energía y crecimiento que permiten a las
personas obtener su máximo desarrollo, disfrutar todo lo bueno que ofrece la
vida y aprender a manejar sus dificultades. Cuando crezcas hallarás también a
una persona especial con la que te gustaría compartir la vida y fundar una
nueva familia basada en el amor y la comprensión. No pierdas tiempo: aprende a
querer a los demás y permite que los demás aprendan a quererte a ti.
REFERENCIA WEB
http://es.wikipedia.org/wiki/Educación
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_educación
http://es.wikipedia.org/wiki/Paideia
http://es.wikipedia.org/wiki/Familia
Jordi Picart Citado
por Pere Márquez en su web: http://peremarques.pangea.org/familias.htm
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090502085836AAAtoUA
http://definicion.de/identidad/
http://definicion.de/formacion/
http://es.thefreedictionary.com/formación
Santos, J. (2004) La
Ruta: un mapa para construir futuros. El Salvador: Editorial de la Universidad
de El Salvador, 26,30,134. Citado por
Glenda Jamileth Avalos Jiménez en su trabjo online
http://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtml
Escuela de la fe
(2006). Temperamento y Carácter. Extraído el 20 de marzo, 2006 del sitio Web: http://www.es.catholic.net/jovenes/template_articulo.phtml
Citado por Glenda Jamileth Avalos
Jiménez en su trabjo online
http://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtml
http://www.mitecnologico.com/Main/Caracter
http://es.thefreedictionary.com/ser
http://es.wikipedia.org/wiki/Ser
http://www.yaeshora.net/textos.php?sec=1&id=22 Nicolás Labarthe analiza el tema de Ser
Humano
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071229171037AAQtnts
Jose Luis Comentario que hace a una pregunta.
ARISTÓTELES: Política.
Editora Nacional. Madrid, 1977 Citado por:
http://html.rincondelvago.com/el-hombre_3.html PASCAL, B: Pensamiento.
Ediciones Aguilar. Buenos Aires, 1977 Citado por:
http://html.rincondelvago.com/el-hombre_3.html |