T III (Etapas evolutivas del Ser)

ESTIMADOS ESTUDIANTES ÉSTA SERÁ LA UNIDAD DE TRABAJO EN ESTE I LAPSO, correspondiente a la Cátedra Educación Familiar y Ciudadana. Dirigido exclusivamente a todos los Grupos de 1er Año del Liceo Bolivariano “Isaías Ruiz de Coronado” (2011-2012). BIENVENIDOS, ESPERO QUE LE SEA DE GRAN UTILIDAD Y BENEFICIO PERSONAL. ATTE.: DOC. LCDO. Giraldet A., Julio Abiud. Egresado de la Universidad de Oriente (NÚCLEO SUCRE- CUMANÁ) con Cinco Honores al Mérito por su destacada labor durante su formación académica dentro de esta Casa de Estudio que Vence la Sombra.

TEMA III (etapas evolutivas del ser)

CONTENIDOS

*infancia

*pubertad

*adolescencia

*púber

*conducta

*heterosexual

*homosexual

*autoestima

*desarrollo personal

La infancia es una etapa clave en la vida. No solo es una época de crecimiento; también es una etapa de intenso aprendizaje. Periodo comprendido entre el momento del nacimiento y los 12 años, aproximadamente. Esta primera etapa de la vida es fundamental en el desarrollo, pues de ella va a depender la evolución posterior, y sus características primordiales serían las físicas, motrices, capacidades lingüísticas y socioafectivas.

La palabra pubertad describe la etapa de la adolescencia en la que tu cuerpo se transforma en cuerpo de adulto. Cambios hormonales son la causa de los grandes cambios físicos que notarás durante este periodo. A veces te sentirás como si hubieses perdido control de tu cuerpo, pero esa sensación es común entre todos los adolescentes mientras pasan la pubertad, y se diminuirá con el tiempo conforme tus hormonas se estabilicen y tu cuerpo también.

Los chicos suelen pasar la pubertad entre los 10 y 16 años. Casi siempre va acompañada por un crecimiento muy notable durante uno o dos años, en los que es posible que cambie de talla de zapato y pantalón ¡más de 3 veces en un año!

 Vello: Durante los años de la pubertad crecerá vello en las axilas, piernas, cara, arriba del pene e incluso en el trasero. Es posible también durante la última fase de pubertad que aparezcan pelos en el pecho, aunque no todos los hombres tienen vello en esta zona. En la cara, aparecen primero pelos finos en la zona del bigote haciendo una sombra. Cuando decida empezar a afeitarte, es importante que tengas una maquinilla propia y que no compartas con familiares o amigos. Utiliza siempre crema de afeitar, porque de lo contrario podrías irritar la piel.

La piel: tendrás la piel más grasa y sudarás más que antes. Debes lavarte todos los días y utilizar un desoderante o antperspirante durante el día para controlar olores. Durante la pubertad es probable que te salgan granos en la cara y/o espalad. La mayoría de adolescentes padecen acné en algún momento de la pubertad. Si te preocupa, debes consultar un médico que te podrá aconsejar sobre los mejores productos (jabón y cremas) según el tipo de piel que tengas.

Voz: La mayoría de chicos empiezan a notar cambios en la voz alrededor de los 14 años. Durante unos meses - o años - tendrás un tono extraño hasta que se termine de cambiar y tendrás ya voz de hombre.

La forma de tu cuerpo: Durante los años de la pubertad, crecerás más alto y tus hombros se ancharán. Ganarás peso. Algunos niños experimentan un hinchazón debajo del pezón. Esto es muy frecuente y no debe preocuparte. No quiere decir que tus pechos vayan a crecer y poco a poco irá desapareciendo el hinchazón. Durante la pubertad tus músculos crecerán y se endurecerán. Algunos niños aprovechan esta Época para empezar a entrenar con pesos, pero algunos lo hacen antes de que su cuerpo esté preparado, lo que es un error porque puedes exponer los músculos a una sobrecarga innecesaria. Si quieres entrenar en un gimnasio, debes contar con la ayuda de un entrenador profesional que te aconseje cómo entrenar.

Tamaño del cuerpo: Es una época de fuerte crecimiento, y a veces te sentirás torpe y tendrás la sensación que tus brazos sean demasiado largos, tus manos y pies muy grandes.... Descuida porque al final de la pubertad todo llegará a ser más uniforme.

El pene y los testículos crecen y tendrás erecciones más a menudo debido a un aumento de las hormonas sexuales. Aunque esto te pueda desconcertar, sobre todo cuando tienes una erección de repente, ten en cuenta que nadie se da cuenta.

Si eres adolescente, durante estos años cambiarás de tener cuerpo de niña a tener cuerpo de mujer. Cómo y cuándo tendrán lugar estos cambios físicos de la pubertad depende de cada niña. Es una época extraña y forma parte de los muchos cambios de la adolescencia. A continuación describimos los cambios más importantes que notarás durante estos años.

 Cambios en la piel: En general la piel se hace más grasa, y es posible que sudes más que antes. Esto se debe a que están creciendo las glándulas. La higiene personal durante la adolescencia es muy importante para controlar malos olores corporales. Es muy probable que te salgan granos en la cara, sobre todo, y en la parter superior de la espalda. La presencia de este tipo de acné juvenil se deben a desequilibrios hormonales, y forma parte de la pubertad. Si te preocupa la intensidad de los granos, es aconsejable acudir a un médico para que te aconseje un tratamiento de limpieza adecuado a tu piel y un tratamiento contra los granos.

Apariencia de vello corporal: Durante la pubertad te saldrá vello en el pubis, en las piernas y en las axilas. La mayoría de chicas adolescentes deciden depilarse, con cera, crema, o máquina de afeitar. Nunca compartas la misma máquina de afeitar con nadie. De hecho, la mejor forma de depilarse es con cera, porque los pelos tardan más en volver a salir.

Cambios en la forma de tu cuerpo: Durante la pubertad las caderas se anchan y la cintura se acentúa. Grasa empieza a acumularse en el estomago, las piernas y las nalgas. Esto es completamente normal y hace que tengas las curvas de una mujer.

El pecho: Para la mayoría de chicas, la pubertad empieza cuando los pechos empiezan a crecer. Primero notarás un bulto a veces algo doloroso por debajo del pezón que poco a poco empieza a crecer. Al principio es normal que un pecho crezca a un paso distinto al otro, por lo que no debes preocuparte si uno es más grande que el otro. Cuando han crecido a su tamaño final, lo más probable es que sean más o menos iguales. Durante el crecimiento empezarás a llevar sujetador. No te preocupes si tus pechos crece más lento que los de tus amigas. Cada niña tiene una pubertad distinta.

Cambios de tamaño en distintas partes del cuerpo: Durante la fase de la pubertad, todas partes de tu cuerpo crecen, pero es posible que algunas más rápidos que otras. Tal vez esto te hace sentir rara y algo torpe. No te preocupes - es normal.               

La menstruación: Supone el momento que señala el inicio de la madurez sexual cuando los ovarios

empiezan a producir huevos, o óvulos. La menstruación suele empezar entre las 9 - 16 años de edad. A partir de la primera regla, una niña puede quedarse embarazada.

Antes del primer periodo, la mayoría de niñas empiezan a tener mayor cantidad de flujo vaginal transparente.

¿Qué es la menstruación? Durante la pubertad, los ovarios empiezan a producir huevos. Si un huevo resulta ser fertilizado por los espermatozoides de un hombre, crecerá dentro de tu útero y se convirtirá en un bebé. Para prepararse, una capa de tejidos y células de sangre se forman en tu utero cada vez que un huevo sale del ovario. Si el huevo no resulta ser fertilizado, estos tejidos y células ya no son necesarios, por lo que se convierten en un flujo de sangre y salen del cuerpo por la vía vaginal.

Tendrás que utilizar compresas o tampones (si decides utilizar tampones, aprende a insertarlos bien con la ayuda de tu madre, y a cambiarlos de forma muy frecuente para evitar infecciones) y a extremar la higiene. Tal vez tengas molestias: dolor, cambios de humor, depresión, incremento de peso o incluso nauseas durante los días antes de la regla. Si es así, habla con tu madre. Normalmente la regla dura entre 3 - 7 días, aunque puede haber variaciones, cada 3-6 semanas, aunque a veces no existe ninguna regularidad durante los primeros años.

Durante la pubertad tu cuerpo empieza a producir espermatozoides y muchos chicos empiezan a experimentar los llamados sueños mojados provocados por una eyaculación involuntaria durante el estado del sueño. Son completamente normal, y no existe ninguna regla sobre cuándo empiezan o cúantas veces.

La adolescencia es el ciclo en la vida del ser humano que continua a la pubescencia y la pubertad. Se inicia entre los 12 ó 14 años, según algunos autores, y culmina con la madurez (18 a 20 años), no sólo es la fase de mayores cambios psicológicos, sino que también está llena de cambios físicos y cognoscitivos. En esta etapa se toman grandes decisiones que marcaran a los jóvenes para siempre.          

Cambios físicos del adolescente:

Los cambios biológicos que señalan el fin de la niñez incluyen el crecimiento repentino del adolescente, el comienzo de la menstruación en las hembras, la presencia de semen en la orina de los varones, la maduración de los caracteres sexuales primarios y secundarios. La adolescencia es un periodo de cambio continuo y se distingue en:

Primera fase”: Es el periodo que va desde la pubescencia hasta alrededor de un año después de la pubertad, momento en el que las nuevas pautas fisiológicas ya se han estabilizado.

 

Fase final”: Es el periodo restante, hasta el comienzo de la edad adulta.

  Durante la adolescencia física la altura del niño aumenta en un 25% y su peso se duplica. Durante el periodo de latencia los niños aumentan poco más de 5 cm de altura por un año y alrededor de 2 Kg. de peso. En el pico del crecimiento adolescente las niñas crecen unos 9 cm en un año y aumentan 5 Kg de peso, y los varones crecen unos 11 cm, y aumenta alrededor de 6 Kg, en el mismo periodo. Los varones son más grandes que las hembras, excepto en el periodo entre los 11 y 14 años cuando estas últimas maduran antes y sobrepasan a sus pares del otro sexo.

 En ambos sexos las extremidades y el cuello crecen más rápido que la cabeza y el tronco durante la pubescencia. En los varones se produce un notorio ensanchamiento de la espalda, se vuelven más delgados, más angulosos y más musculosos. En las hembras se dilata la pelvis, cambian las proporciones faciales, la nariz y la barbilla se hacen más prominentes.

La adolescencia, es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y posiciones médicas, científicas y psicológicas pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años y su finalización a los 19 o 20

La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, y es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta transición es tanto física como psicológica por lo que debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social.

La púber Que ha llegado a la pubertad.
LA PUBESCENCIA:
Es la etapa durante la cual maduran las funciones reproductivas ocurre un aumento de peso y talla y esta termina a su vez en la pubertad, es así también la época en la vida en la que se realizan el mayor aumento de la diferenciación sexual, desde el estado pre natal.

 La pubescencia en las niñas es de 10 años, le sigue la pubertad a los 12. Los niños normales pueden mostrar los signos a los 7 años por temprano y a los 14 por tarde y así pueden alcanzar la pubertad de los 9 a los 16 años.

 La edad promedio para que los chicos entres en la pubescencia es a los 12 años.

 No se sabe porqué y cuándo se inicia la maduración o precisamente qué mecanismos le da comienzo. Por la interacción de los genes, la salud individual y el ambiente, la glándula pituitaria envía un mensaje a las gónadas o glándulas sexuales de una persona joven. A la llegada de este mensaje, los ovarios de una niña aumentan, los testículos de un muchacho aumentan la producción de andrógenos, particularmente la testosterona.

 La conducta es la manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones. Por lo tanto, la palabra puede utilizarse como sinónimo de comportamiento. En este sentido, la conducta se refiere a las acciones de las personas en relación con su entorno o con su mundo de estímulos.

La actividad más característica entre adolescentes suele ser la conducta heterosexual de caricias íntimas, dentro de un marco de encuentro, que puede dar lugar a desarrollar distintos tipos de sentimientos y comportamientos: desde la mera simpatía y amistad, hasta el enamoramiento propiamente dicho. (Marquez L., Phillippi A., 1995)

LAS CONDUCTAS HOMOSEXUALES Rado distingue 5 tipos de conducta homosexual: 1)no habría contacto alguno con personas del sexo opuesto; 2) homosexualidad incidental, en la que la conducta homosexual es transitoria y esporádica, en la preadolescencia; 3)la homosexualidad desorganizada de tipo esquizofrenico; 4) la variación suplementaria, en la que la conducta homosexual responde a la curiosidad sexual y al deseo de agotar todas las posibles experiencias y 5)  la homosexualidad reparadora, cuando el patrón homosexual constituye una respuesta adaptativa 2para ocultar los incapacitantes miedos al sexo opuesto.

 El desarrollo personal es una habilidad como cualquier otra. Puede ser adquirida con práctica y tiempo. Para nuestras vidas, puede traer múltiples ventajas y beneficios, ya que aparte de desarrollarnos y mejorar personalmente, influenciamos a otros.

 Todos sabemos que la vida está  llena de altibajos. Si bien, esta es una realidad que no podemos cambiar, existen maneras de tratar con ella, lo que puede mejorar significativamente nuestra vida. Esto, por tanto no será simple, o rápido, sin embargo, tampoco será imposible. El truco radica en comprender las herramientas del desarrollo personal y utilizar las habilidades necesarias para tomar cualquier situación y convertirla en éxito.

 El desarrollo personal es un termino que se relaciona con incrementar el estatus o las circunstancias de vida actuales en múltiples ámbitos, al mismo tiempo que se influencia positivamente a los demás.

Múltiples ámbitos

 El desarrollo personal puede aplicarse en diferentes aspectos o ámbitos de la vida, tales como establecer buenos hábitos diarios, mejorar las prácticas financieras, cambiar las perspectivas negativas personales… etc. Toda acción que te lleve desde una situación actual, a una mejor. Puede ser algo tan sencillo como aprender una nueva habilidad, o reevaluar completamente tu carácter.

 El desarrollo personal y sus ventajas

Auto-mejoramiento

 El desarrollo personal permite mejorar como ser humano y mejorar el entorno. La idea es gozar de completa honestidad con uno mismo acerca de las falencias o malos hábitos; para luego remover dichas actitudes de nuestras vidas, encontrando mejores y más óptimas maneras de usar el tiempo.

 Ser optimista ante el futuro y el bienestar, sin importar las pequeñas batallas con las que nos encontramos día a día. Conocer tus fortalezas y debilidades, y estar comprometido a mejorar es suficiente para hacer del desarrollo personal una herramienta infalible con miras hacia lograr el éxito.

 La vida nunca es estática y no nos podemos dar el lujo de sentirnos derrotados por ciertas circunstancias, pero tampoco llegar al conformismo y aceptar todo, como algo bueno. Si buscas oportunidades para mejorar cualquier aspecto de tu vida, ya sea tu trabajo, tus relaciones o tu vida social, te estarás desarrollando personalmente.

 Mantén presente que es posible mejorar siempre y cuando se tenga la convicción de lograrlo, si te enfocas en desarrollarte como una mejor persona, encontrarás el tiempo y las situaciones para aprender nuevas aptitudes y eliminar lo malo de tu vida.

 En definitiva, el desarrollo personal puede cambiar tu vida por completo. Pero se requiere mucho compromiso y dedicación para no desfallecer en la mitad del camino.

 La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de sí mismo.

Autoestima es la capacidad desarrollable de experimentar la existencia, conscientes de nuestro potencial y nuestras necesidades reales; de amarnos incondicionalmente y confiar en nosotros para lograr objetivos, independientemente de las limitaciones que podamos tener o de las circunstancias externas generadas por los distintos contextos en los que nos corresponda interactuar.

CÓMO SE FORMA LA AUTOESTIMA.

Desde el momento mismo en que somos concebidos, cuando el vínculo entre nuestros padres se consuma y las células sexuales masculina y femenina se funden para originarnos, ya comienza la carga de mensajes que recibimos, primero de manera energética y luego psicológica.

 Debido a que los pensamientos y emociones son manifestaciones de energía y en el organismo se presentan en forma de reacciones eléctricas y químicas, cada vez que una mujer embarazada piensa o siente algo con respecto al niño en formación, su cerebro produce una serie de químicos que se esparcen por todo su cuerpo y que la criatura recibe y graba en su naciente sistema nervioso, sin tener la suficiente consciencia como para comprender o rechazar lo que recibe a través de un lenguaje químico intraorgánico.

 El hecho de que alguno de los progenitores, por ejemplo, asuma como un problema la llegada del niño, es captado por éste emocionalmente, y su efecto formará parte del archivo inconsciente del pequeño y tendrá repercusiones más adelante, cuando reaccione de diferentes formas y no logre comprender las causas generadoras de sus conflictos. Igualmente, cuando ya se ha producido el alumbramiento, todo estímulo externo influirá en el recién nacido y le irá creando una impresión emocional que influirá sus comportamientos futuros. Los padres y otras figuras de autoridad, serán piezas claves para el desarrollo de la Autoestima del niño, quien dependiendo de los mensajes recibidos, reflejará como espejo lo que piensan de él y se asumirá como un ser apto, sano, atractivo, inteligente, valioso, capaz, digno, respetado, amado y apoyado o, por el contrario, como alguien enfermo, feo, ignorante, desvalorizado, incapaz, indigno, irrespetado, odiado y abandonado. La forma como nos tratan define la forma como nos trataremos, porque esa es la que consideraremos como la más normal.

 Con la llegada de la pubertad y la adolescencia, se da la bienvenida a la sexualidad y a la necesidad del joven de encontrarse a sí mismo. Se inicia la llamada "brecha generacional" y el tránsito hacia una mayor definición de la personalidad. Esta etapa es crucial ya que en ella surgen con fuerza la competencia y el deseo de ser mejor que los demás. El joven experimenta una gran necesidad de aprobación por parte de su grupo cercano y aprende a dirigirse hacia quienes lo aplauden y a huir de quienes lo pitan. Desarrolla, con tal de ser querido, conductas muy específicas que se generalizarán hacia la vida adulta.

 El ingreso al mundo laboral complica el asunto de la formación y manifestación de la Autoestima, ya que en ese contexto se nos mide por lo que hacemos y no por lo que somos. Si produces, te quedas y si no te vas. Esa es la medida cuando de dinero se trata.

 Finalmente en la pareja y el matrimonio se expresa mucho de lo aprendido en los años precedentes: grabaciones, condicionamientos, tradiciones; lo que fue vertido en el molde durante muchos años y que hemos llegado a creer que somos. En este tiempo, formamos parte de una sociedad uniformada en la que muchos han renunciado a expresar su originalidad y tienen ideas fijas de las cosas, que casi siempre siguen aunque no les funcionen. La inconsciencia y falta de comprensión de lo que ocurre, induce a culpar, a resentir, a atacar, a agredir a los demás, a quienes se ve "como malos que no nos comprenden".

 Para entonces, ya hemos construido una imagen de nosotros (autoimagen), puesto que habremos aprendido una forma de funcionar, y llevamos como marca en la piel de vaca, el sello de lo que creemos que podemos o no ser, hacer y tener.

LOS MAPAS.

Es pertinente definir un término al que ya nos hemos referido sin darle nombre: LOS MAPAS. La Autoestima, como lo hemos visto, obedece a un conjunto de programaciones que define la forma como el individuo funcionará y procesará sus experiencias, los mapas son informaciones codificadas, obtenidas de nuestros padres, maestros, personas importantes más cercanas, que hemos ido guardando desde que nacemos. Experiencias del ayer que quedaron codificadas, ancladas en el sistema nervioso central o periférico.

Incluyen todo lo vivido, experienciado, lo aprendido, lo informado.

 Si nos preguntamos cuándo nuestro mapa mental es adecuado o positivo, podemos encontrar la respuesta en las palabras del famoso terapeuta Fritz Perls: "Un mapa adecuado es aquel que representa la realidad tan fielmente como sea posible en un momento determinado". En líneas generales, cada quien percibe la realidad (su realidad) de acuerdo con sus mapas personales.

 POR QUÉ NECESITAMOS AUTOESTIMA.

 La vida humana es el transcurrir de experiencias y eventos con los que entramos en contacto; un transcurrir en ritmos y fluctuaciones; un ir y venir de flujos y reflujos. En este devenir, podemos llegar a vivir momentos altos y momentos bajos.

 La relación social, generalmente signada por cambios rápidos y frecuentes, y por una elevada competitividad, nos obligan a permanentes readaptaciones. En ciertas circunstancias, nuestro sentido de valor personal y de confianza en las propias capacidades pueden verse afectados y hacernos creer que vivimos a merced de las contingencias. En esos momentos la confusión, la impotencia y la frustración producidas por el no logro, nos lleva a dudar de nuestro poder creador, de la capacidad natural de restablecernos, y es entonces cuando optamos por crear y a veces sostener conductas autodestructivas, lejanas al bienestar generado por la Autoestima, es decir, por la consciencia, el amor incondicional y la confianza en uno mismo. Los seres humanos, somos "la única especie capaz de traicionar y actuar contra nuestros medios de supervivencia". En estado de desequilibrio, el hombre opta por manejarse de formas diversas aunque nocivas y elige, generalmente, los siguientes caminos:

 PARÁLISIS.

 La frustración es interpretada de forma tal que incapacita para la acción creativa. La apatía es una forma de manifestación de esta reacción.

 NEGACIÓN.
La impotencia induce un bloqueo perceptivo, un autoengaño severo basado en el miedo al dolor. El adicto que asegura no tener adicción, es una muestra de este mecanismo.

EVASIÓN.
Aquí la estrategia es hacer todo lo que nos impida ver la situación a la cara. Se conoce su presencia pero se teme enfrentarla y se pospone. La diversión compulsiva es una forma de evasión bastante común.

 ENFERMEDAD.

 Aunque cualquiera de las manifestaciones anteriores conducen, si se prolongan, a estados de desequilibrio orgánico, en ocasiones se toma el camino corto y la reacción a la frustración es violenta, y se manifiesta en forma de enfermedad.

 Todos estos modos de reacción, de manejo inadecuado de la energía interior, reflejan ausencia de Autoestima, de conciencia de la capacidad para responder creativamente a las circunstancias. Es por eso, por la tendencia creciente que exhibe el humano de hoy a la autodestrucción, por lo que necesitamos un recurso protector que nos guíe hasta nuestro poder personal, hacia el restablecimiento del ritmo, del equilibrio, de la conciencia, de la integración. Ese recurso es la Autoestima, con él nacemos pero debemos reencontrarlo.

 LA VIDA SIN AUTOESTIMA.

 Es factible para el observador atento o entrenado, detectar los niveles de Autoestima o Desestima en las personas, ya que su manifestación se extiende a pensamientos, palabras, estados emocionales, hábitos y otras maneras de experiencias. La manera como vive un ser autoestimado es bastante diferente de la forma como funciona un desestimado.

REFERENCIA WEB

 

http://ve.kalipedia.com/ciencias-vida/tema/funcion-reproduccion/infancia-crecer-aprender.html?x=20070417klpcnavid_244.Kes

http://www.definicion.org/infancia

http://www.euroresidentes.com/adolescentes/pubertad.htm

http://www.euroresidentes.com/adolescentes/pubertad-chicos.htm

http://www.euroresidentes.com/adolescentes/pubertad-chicas.htm

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema6.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia

http://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia#Caracter.C3.ADsticas

http://www.wordreference.com/definicion/púber

http://definicion.de/conducta/

http://html.rincondelvago.com/adolescencia_11.html

http://html.rincondelvago.com/homosexualidad_1.html

http://www.sebascelis.com/el-desarrollo-personal-y-sus-ventajas/

http://es.wikipedia.org/wiki/Autoestima

http://www.monografias.com/trabajos16/autoestima/autoestima.shtml

por un futuro mejor
 
haz el bien
 
sin importar qué pasó o qué se hizo procura siempre sonreir y hacer el bien
 
Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis