ESTIMADOS ESTUDIANTES ÉSTA SERÁ
LA UNIDAD DE TRABAJO EN ESTE I LAPSO, correspondiente a la Cátedra Geografía
General. Dirigido exclusivamente a todos los Grupos de 1er Año del Liceo
Bolivariano “Isaías Ruiz de Coronado” (2011-2012). BIENVENIDOS, ESPERO QUE LE
SEA DE GRAN UTILIDAD Y BENEFICIO PERSONAL. ATTE.: DOC. LCDO. Giraldet A., Julio
Abiud. Egresado de la Universidad de Oriente (NÚCLEO SUCRE- CUMANÁ) con Cinco
Honores al Mérito por su destacada labor durante su formación académica dentro
de esta Casa de Estudio que Vence la Sombra.
TEMA I (El paisaje y la
geografía)
CONTENIDOS
*los paisajes geográficos
(Elementos integrantes- paisaje natural y humanizado)
*relaciones hombre-medio
*la geografía, su objeto
*disciplinas auxiliares de la
geografía (Campos de la geografía)
*importancia de la geografía
Sólo hace falta dar un paseo por nuestro espacio domiciliario y ver
una diversidad de medios que nos son conocido pero no lo detallamos pues no
esta en nuestro itinerario hacerlo. Si damos un paseo por el Municipio Montes
(Estado Sucre) vamos a encontrar Ríos-quebradas y un entorno campestre que
llena al alma con bellos colores naturales e inconfundibles los cuales
armonizan el paisaje. Desde el pareje Turístico El Peligro, desde el cerro
Maraca, desde Cardera o el alto de Los Cuaquer se divisa un valle y con él un
paisaje humanizado que hace imbrincación con lo natural, este término refiere a
superponer objetos sobre otros de igual tamaño, en el caso del valle se da la
imbricación cuando el espacio tomado es igual al corte natural que se daba.
Lcdo.: Giraldet, Julio
Paisajes: Montañas, terraza o mesa, valle, llanura, costa, desierto,
selva, río
Montaña es una eminencia
superior a 700 metros respecto a su base, es decir, una elevación natural del
terreno. Las montañas se agrupan, a excepción de los volcanes, en cordilleras o
sierras.
El origen de las montañas está en fuerzas endógenas (orogénesis: oro =
“montaña”, génesis = “origen”), posteriormente modificadas por factores
exógenos, como la erosión. Las orogénesis que han dejado más huellas en el
relieve y en la configuración actual de los continentes derivan del plegamiento
herciniano, en la Era Primaria, y del plegamiento alpino, en la Era Terciaria.
En la Era Cuaternaria las glaciaciones han erosionado las cadenas montañosas,
dando lugar a muchos de los paisajes montañosos característicos. Un ejemplo de
formación montañosa terciaria es la Cordillera de los Andes.
Las Montañas de Venezuela
Los principales sistemas
montañosos de Venezuela son la Cordillera de Los Andes y la Cordillera de la
Costa. Venezuela posee unos 400 kilómetros de la Cordillera de los Andes, en
ellos se presentan diferentes ecosistemas. Las cumbres se caracterizan por los
fríos glaciares y los pies de las montañas son adornados con el amarillo de los
frailejones, selvas de piedemonte y los llamados bosques enanos. El hombre
puede recorrerla por vía terrestre, realizar cabalgatas en el páramo, usar el
teleférico más alto y largo del mundo, o simplemente dar un grato paseo por los
andes venezolanos. La Cordillera de la Costa vigila desde lo alto al mar del
norte y los llanos del sur. Se extiende desde la depresión larense, al oeste,
hasta las penínsulas de Paria y Araya, al este del país.
Terraza: Cada uno de los
espacios de terreno llano, dispuestos en forma de escalones, en la ladera de
una montaña. Depósitos que dejan los ríos en sus laderas al ahondarse el cauce
por la erosión. Se producen por las variaciones en intensidad de la corriente
del río. También el mar puede producir terrazas o cuñas marinas, debido a sus
avances o retrocesos locales.
Valle: Depresión de la
superficie terrestre, entre dos vertientes, de forma alargada e inclinada hacia
un lago, mar o cuenca endorreica, por donde habitualmente discurren las aguas
de un río (valle fluvial) o el hielo de un glaciar (valle glaciar) los valles
son puticlubes == pico de valles == En un relieve joven predominan los valles
en V: las vertientes, poco modeladas por la erosión, convergen en un fondo muy
estrecho. Por el contrario, un estado avanzado de la erosión de lugar a la de
valles aluviales, de fondo plano y amplio, constituidos por depósitos aluviales
entre los cuales puede divagar el curso de agua. Los valles en U, generalmente
de origen glaciar, tienen sus paredes muy abruptas y el fondo cóncavo. En
ciertos casos, al retroceder un antiguo glaciar, el lecho de uno de sus
afluentes queda a mucha altura por encima del de aquél y desemboca en su
vertiente, a menudo, formando saltos de agua. Cuando un río es capturado por
otro o cuando su lecho es cerrado por morrenas u otro tipo de depósitos, queda
más abajo un valle muerto o río decapitado, que ya no tiene un curso de agua.
En otros casos, un valle no tiene salida natural, por cerrarlo una
contrapendiente, y las aguas que por él discurren penetran en el suelo y
prosigue su curso por una red subterránea. Esos valles ciegos son propios de
los terrenos cársicos. Asimismo, en muchas regiones áridas los ríos no puede
salir de su cuenca hidrográfica, discurriendo por valles endorreicos. Un valle
puede haber sido íntegramente excavado en un terreno sedimentario por su curso
de agua, pero por lo general, éste se abre paso por depresiones de origen
tectónico. Según sean éstas, se tiene un valle de fractura, de fosa, de ángulo
de falla, etc. Un valle longitudinal está orientado paralelamente a los
pliegues de una cordillera, en tanto que un valle transversal es perpendicular
a ellos.
Una llanura o planicie es
un espacio o accidente geográfico con poca o ninguna variación en la altura de
la superficie o terreno con respecto al nivel del mar. Llanura es una planicie de la superficie terrestre, también
"valle" es una depresión de la superficie terrestre, entre dos
vertientes, hacia un lago.
Los llanos
Estados llaneros: (1) Apure, (2) Barinas, (3) Portuguesa, (4) Cojedes,
(5) Guárico, (6) Anzoátegui y (7) Monagas
Los llanos venezolanos se
localizan entre los relieves montañosos de la región norte (al pie de los
Andes, la serranía del Interior y el macizo oriental) y el río Orinoco al sur,
y entre la frontera colombiana y el océano Atlántico (de este a oeste). En esta
región también se incluye la llanura del delta del Orinoco, cuyo origen y
características son muy similares a los de los llanos.
Los Llanos ocupan el 35% del
área total del territorio nacional, incluyendo las tierras planas y cenagosas
del Delta del Orinoco.
La región llanera venezolana se
extiende sobre casi una tercera parte del territorio nacional y constituye una
unidad bastante homogénea cuando la consideremos en su conjunto, aunque existen
notables diferencias locales en cuanto al relieve, el clima, la vegetación, la
hidrografía y los suelos.
La región de Los Llanos está
situada, en el centro del ,país y. está constituida básicamente por la cuenca
hidrográfica del río Orinoco Al norte limita con la cordillera de la Costa: al
noroeste y oeste con la cordillera de los Andes y al sur y sureste con el
macizo de las Guayanas. Dentro de la región, que ocupa una superficie, de
280.000 km2, existen tres áreas diferenciadas atendiendo a su relieve: llanos
occidentales, llanos centrales y llanos orientales. La depresión del Unare,
ubicada entre la serranía del Interior y el macizo oriental, se incluye en los
llanos orientales.
Mesas de Guanipa en los llanos orientales
Llanos Occidentales: Los llanos bajos, básicamente debajo de
los 100 metros de altura sobre el nivel del mar, se inundan durante la época de
lluvias (invierno) y tienen muchos ríos paralelos entre sí y que cambian de
curso frecuentemente por acción de las dunas (montañas de arena) que son movidas
por los vientos durante la sequía (verano). Los llanos altos se encuentran al
pie de los Andes y son unas tierras muy ricas para el cultivo.
llanuras Galera de Baúl en los llanos centrales. Foto
tomada en el Hato Piñero (estado Cojedes)
Clima La temperatura media anual es de 27o C ,con los valores máximos
y mínimos anuales de 33o C y 22o C,
respectivamente. Los llanos tienen un clima intertropical lluvioso de sabana
con una estación de lluvias muy marcada en el sur (Apure) y con una sequía muy
marcada en el norte del estado Guárico. En el norte del estado Anzoátegui el
clima es más árido.
Los llanos occidentales
Los llanos occidentales
corresponden, aproximadamente, a los estados Portuguesa, Barinas y Apure y se
dividen en llanos bajos y llanos altos, que están separados por la curva de
nivel de los 100 metros sobre el nivel del mar.
Los llanos bajos
Los llanos bajos se presentan
por debajo de la cota de los 100 metros de altura y se extienden por amplias
zonas, principalmente, del estado Apure. Es una llanura inundable, donde los
ríos se subdividen en numerosos cauces paralelos entre si, con un trazado
inestable, caracterizado por los numerosos meandros, diques naturales o
calcetas, cauces abandonados y lagos en herradura.
En los llanos bajos occidentales
se presentan los campos de dunas más extensos de Venezuela. Estas dunas
arenosas o médanos son alargadas y paralelas entre sí, con la dirección de los
vientos dominantes del noreste y actúan modificando temporalmente el curso de
los ríos. Los ríos de los llanos bajos tienen una dirección de oeste a este.
La arena que constituye los
campos de dunas procede del escudo guayanés y es acarreada por el río Orinoco
hasta la desembocadura de los principales ríos de los llanos bajos
occidentales, como el Capanaparo, el Cunaviche, el Arauca y el Apure. Estos
ríos, al frenar la velocidad de sus aguas disminuyen su capacidad de carga por
lo que las arenas procedentes del macizo guayanés se depositan en su margen
izquierda (la margen derecha es más elevada).
Después, especialmente en las
épocas de sequía, los vientos se encargan de trasladar esas arenas hacia el
suroeste, remontando el curso de los ríos Capanaparo, Cunaviche Cinaruco y
Arauca.
Los campos de dunas ocupan una
extensión de varios miles de km2 y han dado origen a un cambio de dirección en
los ríos llaneros cerca de su desembocadura, un ejemplo de ello es el río
Arauca, que cambia su dirección hacia el sur cerca de su confluencia con el río
Orinoco.
Los llanos bajos tienen una
población escasa e igualmente la vías de comunicación son escasas y precarias
la actividad económica más importante es la ganadería extensiva. Los hatos de
esta área son propiedades de gran extensión, pero la densidad del ganado por
hectárea es muy baja.
Los llanos altos
Corresponden al área del
piedemonte andino-llanero. Los llanos altos representan un área muy rica desde
el punto de vista agrícola. Los suelos son profundos y fértiles, el drenaje es
adecuado y existen muy buenas posibilidades de riego para extensas zonas. La
progresiva sustitución de algunos cultivos por otros de mayor rendimiento, así
como el aumento del área cultivada, irán dando origen a un incremento de la
riqueza agrícola de esta área. La explotación petrolera tiene cierta
importancia.
Los llanos centrales
Los llanos centrales
corresponden aproximadamente a los estados Cojedes y Guárico y su relieve no es
uniforme, ya que presenta en su mitad norte una serie de filas montañosas
orientadas de noreste a suroeste y cuya altura va disminuyendo de norte a sur.
Estas filas, conocidas localmente como galeras, están constituidas por rocas
sedimentarias (principalmente calizas) y se relacionan geológicamente con la
serranía del Interior. Entre ellas se pueden citar a las de Ortiz, El Pao y,
especialmente, a las de Guarumen, de unos 500 metros de altura y que están
cortadas por el río Guárico en el punto donde se construyó el embalse de
Camatagua.
El origen y la constitución de
los cerros de El Baúl son muy diferentes, formados por rocas ígneas y
metamórficas relativamente antiguas (Paleozoico-Mesozoico) y que se encuentran
hacia el suroeste de los llanos centrales, en el estado Cojedes.
En los llanos centrales, los
ríos principales se dirigen de norte a sur, siguiendo la pendiente natural del
terreno. Los sedimentos arrastrados por los ríos Pao, Tiznados y algunos
afluentes del Portuguesa, así como el Guárico, Manapire y Zuata que desembocan
directamente en el Apure y Orinoco son los responsables del estrechamiento de
los llanos bajos, aguas abajo de la confluencia del Apure con el Orinoco (los
llanos bajos constituyen una zona de subsidencia, en la que el relieve tiende a
hundirse).
La actividad económica
tradicional de esta subregión era la ganadería extensiva, que ha venido siendo
sustituida por una agricultura moderna, con amplias zonas de regadío.
El agua es relativamente escasa porque los ríos son menos caudalosos
que los que bajan de los Andes y, además, porque las enormes necesidades de
agua de la región central del país (incluyendo al Área Metropolitana de
Caracas) han obligado a construir sistemas de bombeo de agua a partir de los
ríos Pao y Guárico, que son los más importantes. Así, el embalse de Camatagua,
en el río Guárico, que se construyó originalmente con fines agrícolas, fue
destinado al abastecimiento de la ciudad de Caracas.
Los llanos orientales corresponden, aproximadamente, a la mayor
parte de los estados Anzoátegui y Monagas. Durante el Terciario se realzó la
llanura sedimentaria de la parte central de la subregión formando las mesas. La
llanura se realzó cuando se levantó el macizo oriental y alcanzó una altura de
casi 400 metros sobre el nivel del mar.
Las mesas están formadas por
estratos casi horizontales de rocas sedimentarias que forman un centro de
dispersión de las aguas, que se dirigen hacia el norte y noroeste (depresión
del Unare), al sur (al Orinoco) y al este (llanura del delta). Estas llanuras
levantadas no son muy resistentes a la erosión, por lo que los ríos se han
encajado en ellas formando quebradas y recortando los bordes donde la erosión
regresiva forma cárcavas cada vez más profundas que convierten a las mesas en
terrazas suspendidas sobre el fondo de los valles.
La depresión del Unare separa a
la serranía del Interior del macizo oriental, pero esta separación no es muy nítida,
por lo que algunos cerros próximos a la costa sirven de "puente"
entre los relieves nombrados.
La cuenca del río Unare
representa un caso atípico en la hidrografía venezolana, ya que ninguno de sus
numerosos afluentes nace en un área verdaderamente montañosa. Como consecuencia
de ello, el río Unare se seca casi por completo durante los tres primeros meses
del año, a pesar de su extensión de más de 22000 km2.
En los llanos orientales la
ganadería extensiva fue, desde la época colonial hasta mediados del presente
siglo, la actividad económica más importante, que ha sido sustituida por la
explotación petrolera, muy importante en la parte central del estado
Anzoátegui. A su vez, el relativo descenso de la producción petrolera de esta
zona dio origen a la búsqueda de alternativas en la agricultura (cultivo del
maní, caraotas, etc.).
La explotación de la faja
petrolífera del Orinoco, iniciada al sur del estado Monagas, constituye una
nueva posibilidad de gran importancia en lo que se refiere al desarrollo socioeconómico
de los llanos orientales.
Desde el punto de vista
geológico, los llanos orientales constituyen una amplia cuenca sedimentaria,
cuya subsidencia dio origen a la acumulación de petróleo y gas. Sin embargo,
los llanos orientales sufrieron un levantamiento general del relieve en el
Terciario, lo que dio origen a una división de la zona en varias subcuencas
petroleras y a la formación de la faja petrolífera del Orinoco, donde los
estratos sedimentarios descansan, prácticamente, sobre las rocas ígneas del
escudo guayanés.
Llanura Deltaica
El rio Orinoco ha venido construyendo un extenso delta en forma
triangular en el océano Atlántico, desde hace varios millones de años.
El delta del río Orinoco se
inicia frente a la población de Barrancas (estado Monagas) y está formado por
muchas islas fluviales alargadas, separadas por los numerosos brazos o caños en
los que se divide dicho río, siendo los más importantes, de norte a sur, el
Manamo, el Macareo y la Boca Grande (llamada también de Navíos). El primero de
estos caños fue cerrado mediante un dique de control que permite el acceso por
carretera hacia Tucupita, la capital del estado Delta Amacuro.
Solamente se debe considerar
que forma parte de la llanura deltaica, el área situada al norte de la Boca
Grande del Orinoco, ya que la parte sur debe incluirse, por sus características
físicas, en la región constituida por el macizo guayanés.
La gran cantidad de sedimentos
procedentes de los Andes y de los llanos, tanto de Colombia como de Venezuela,
hace que cada año se vayan añadiendo extensas áreas de costa que van avanzando
hacia el norte y el noroeste, por la acción de la corriente Ecuatorial del
norte.
La prolongación del delta se
está realizando hacia la isla de Trinidad y no hacia el golfo de Paria debido a
tres razones:
· El cierre
parcial del caño Manamo.
· El lento
hundimiento del área de dicho golfo.
· Las mareas
más intensas en el mismo, que limpian de sedimentos la zona.
La llanura deltaica está poco poblada, cubierta en gran parte de selva
y completamente plana, y las orillas de los ríos son las partes más elevadas
del relieve. Así, todas las poblaciones del delta se encuentran al lado de los
ríos que constituyen, prácticamente, las únicas vías de comunicación de la
zona.
La costa es la parte de un
continente o de una isla que limita con el mar. También se denomina Litoral a
la costa de grandes ríos. Tiene un paisaje inestable, donde en los sectores de
playa su perfil bidimensional puede crecer debido al depósito de sedimentos y
en otros casos puede disminuir por los procesos de erosión marina. Pero las
costas también son modificadas por otros factores, como el clima, el viento, el
oleaje, actividad biológica y las actividades humanas.
Venezuela cuenta con 4.006 kilómetros de costa,
de los cuales 1.700 son playas. El "paraíso en la Tierra", como lo
dijera Cristóbal Colón, conquistador de América. Desde hace muchos años, éstas
se han convertido en centros de relajamiento, recreación y turismo. Familias
venezolanas y extranjeras acostumbran a visitar estos increíbles paisajes
naturales que brindan las costas, que van desde cálidas aguas hasta fuertes
oleajes.
Las costas venezolanas se dividen en la región oriental, occidental y
centro. El oriente venezolano está conformado por los estados Sucre, Nueva
Esparta y Anzoátegui. La región occidental, por Falcón, Carabobo y Zulia y el
Centro del país, por Aragua, Vargas, Miranda y Los Roques.
En el occidente de la costa venezolana, las zonas áridas se mezclan
con los manglares. Hacia el oriente, el bosque salta hacia el mar, los
acantilados rocosos se bañan de brisa y el Delta del Orinoco se asoma con
sigilo de cara a la isla de Trinidad y Tobago.
Venezuela cuenta con 314 islas e islotes entre las cuales destacan
Margarita, el Archipiélago Los Roques -único atolón coralino del Caribe Sur-,
La Tortuga, Los Testigos y Las Aves, éstas dos últimas fueron antiguos refugios
de piratas, cuyo estado casi virgen las ha convertido en el hogar de diversas
especies de pájaros y tortugas marinas.
De occidente a oriente, el país cuenta con miles de kilómetros de
playas caribeñas, sol tropical, arenas blancas, rojas o plateadas. Lugares
frecuentados o territorios solitarios. Unas con aguas mansas y tranquilas;
otras con olas enormes.
En geografía se define como desierto
a la zona terrestre en la cual las precipitaciones casi nunca superan los 250
milímetros al año y el terreno es árido. El desierto puede ser considerado un
ecosistema o un bioma.
Un desierto es un ecosistema que recibe pocas precipitaciones. Tienen
reputación de tener poca vida, pero eso depende de la clase de desierto; en
muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad y la
fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad. El
establecimiento de grupos sociales en los desiertos es complicado y requiere de
una importante adaptación a las condiciones extremas que en ellos imperan. Los
desiertos forman la zona más extensa de la superficie terrestre: con más de 50
millones de kilómetros cuadrados, ocupan casi un tercio de ésta. De este total,
53% corresponden a desiertos cálidos y 47% a desiertos fríos.
Los procesos de erosión son factores importantes en la formación del
paisaje desértico. Según el tipo y grado de erosión que los vientos y la
radiación solar han causado, los desiertos presentan diferentes tipos de
suelos: desierto arenoso es aquel que están compuesto principalmente por arena,
que por acción de los vientos conforma las dunas, desierto pedregoso o rocoso
es aquel cuyo terreno está constituido por rocas o guijarros (este tipo de
desiertos suele denominarse con la palabra árabe hamada).
Los desiertos pueden contener valiosos depósitos minerales que fueron
formados en el ambiente árido, o fueron expuestos por la erosión. En las zonas
bajas se pueden formar salares. Debido a la sequedad de los desiertos, son
lugares ideales para la preservación de artefactos humanos y fósiles.
También se define desierto como un lugar despoblado, no habitado por
humanos ni apenas por ser vivo alguno. Según esta definición, también son
desiertos los situados en climas más fríos, como el ártico o la tundra.
El paisaje de este desierto
venezolano está compuesto por dunas de 20 metros de alto sobre el nivel del
mar aproximadamente, médanos y marismas salitrosas. Una de las curiosidades más
impactantes es que gracias a la acción del viento los médanos son cambiantes,
nunca están en el mismo lugar. Son pocas las especies animales y vegetales
presentes en el lugar debido a la aridez propia de la zona; entre las géneros
vegetales se encuentran las tunas, cujíes, cardones, yaque, yabo, espinito y
cactus; en cuanto a la fauna predominan los reptiles (lagartos e iguanas), el
gavilán primitivo, el turpial, el chivo, zorro común, murciélago, oso
hormiguero y conejo.
La selva es un bioma, es
decir un ambiente natural o un paisaje bioclimático, por ende en las zonas
selváticas, hay un clima, una fauna y una vegetación características. En la
selva, generalmente ubicada en zonas tropicales (próximas a los trópicos) o
cercanas al Ecuador, hay una gran cantidad de precipitaciones anuales, y mucha
biodiversidad, con diferentes especies de plantas, y árboles.
Las selvas se caracterizan por suelos pobres (éstos no impiden una
vegetación exuberante), varios estratos de vegetación, árboles de gran estatura
(algunos llegan a los 45 metros), y un clima cálido húmedo.
La Selva en Venezuela ocupa
430 mil metros cuadrados de extensión territorial. En su seno se alojan las más
diversas formaciones geológicas: los "tepuyes" o montañas verticales
de cúspide plana reinan sobre las llanuras suavemente inclinadas a los márgenes
del Orinoco, el tercer río más largo de América del Sur y arteria fluvial del
corazón selvático venezolano.
La mayoría de los pobladores de
la selva son los primeros que habitaron a Venezuela, es decir, los indígenas.
Allí conviven diferentes etnias, entre las que se encuentran: Yekuana,
Yanomami, Pemón, Warao, Piaroa y Panare, todo un tesoro de cultura ancestral. En estas tierras, fascinados por la
majestuosidad de sus paisajes, hallaron inspiración Julio Verne y Alejo
Carpentier para escribir El soberbio Orinoco y Los pasos perdidos,
respectivamente. Y es que el silencio juega con el estruendo que generan los
caudalosos ríos y cascadas, entre los cuales está la caída de agua más grande
del mundo: El Salto Ángel.
RIO: Un río es una
corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal
determinado, rara vez constante a lo largo del año, y desemboca en el mar, en
un lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente. La parte final de un
río es su desembocadura. Algunas veces terminan en zonas desérticas donde sus
aguas se pierden por infiltración y evaporación: es el caso de los ríos
alóctonos (llamados así porque sus aguas proceden de otros lugares con clima
más húmedo), como el caso del Okavango en el falso delta donde desemboca,
numerosos uadis (wadi en inglés) del Sáhara y de otros desiertos. Cuando el río
es corto y estrecho, recibe el nombre de riacho, riachuelo o arroyo.
El mar Caribe recibe las aguas de los ríos que a su vez vierten en la
cuenca del lago de Maracaibo, donde destacan las proporcionadas por el Chama,
el Motatán, el Escalante, el Catatumbo, el Apón, el Limón y los aportes de
varias cuencas menores que van directamente a este mar, entre ellas las
correspondientes a los ríos Tocuyo, Aroa, Neverí y Manzanares. La vertiente del
océano Atlántico recibe las aguas de las cuencas del San Juan y del Cuyuní,
además del extraordinario aporte del río Orinoco, que en sus 2.560 km de
longitud recibe directa o indirectamente las aguas de numerosos e importantes
ríos, como el Padamo, el Ventuari, el Sipapo, el Cuchivero, el Caura, el Aro,
el Caroní, el Meta, el Arauca, el Apure, con sus numerosos tributarios, y
muchos otros.
Los elementos integrantes de cada uno de los paisajes se determinan
según la anatomía del espacio y ser vivo que constituye el medio, cabe resaltar
que la costa posee un bioma diferente al de un valle y el valle al de un río y
el río al de una montaña y una montaña al de una llanura y esta última a una
terraza de manera que la diversidad se presenta en toda su plenitud. Sin
embargo el ser humano ha estado erosionando al planeta lo que ha generado la
pérdida de algunos medio naturales y ha construido en ellos cosas que le son
útiles para sí y negativa para la naturaleza he allí las vía de comunicación,
los centros urbanos, las construcciones subterráneas y acuaticas y todo aquello
que hace peso negativo al ecosistema.
La geografía (del griego -
geographia, lit. «Descripción o representación gráfica de la Tierra»)1 2 es la
ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y
los territorios, paisajes, lugares o regiones, que forman al relacionarse entre
sí.
“El objeto de estudio de la geografía es conocer nuestro medio físico,
político y social en el espacio que nos rodea de ahí se desarrollan. Los
geógrafos más cercanos a la tradición social estudian a las sociedades y a los
medios que éstas habitan. Los geógrafos partidarios de la tradición espacial
estudian la localización y distribución de fenómenos naturales y culturales. Los
próximos a la tradición ecológica estudian las interacciones entre los grupos
humanos y el medio físico (y algunos también construidos)” Mireya M
La geografía es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la
superficie terrestre y la distribución espacial y las relaciones recíprocas de
los fenómenos físicos, biológicos y sociales que en ella se manifiestan.
La geografía es una ciencia fundamental para la interpretación de esos
fenómenos por estar ellos inmersos en la realidad espacial. De allí las
complejas y diversas áreas de estudio que conforman la ciencia geográfica, y
sus necesarias vinculaciones con otras disciplinas. Desde el punto de vista de su
conformación, surge la primera gran división básica de la geografía en 2
grandes ramas: la geografía física y la geografía humana.
Geografía física
La Geografía física Es la que estudia el medio físico. Los
principales elementos que estructuran el medio físico corresponden al relieve,
las aguas terrestres, el clima, la vegetación, la fauna y el suelo; y el estudio
de cada uno de estos da origen a distintas subramas de la geografía física como
son:
La climatología Es la rama de la geografía física que se ocupa del
estudio del clima y del tiempo meteorológico (distinto del tiempo cronológico).
Está estrechamente relacionada con la Meteorología Que estudia
específicamente el tiempo atmosférico desde el punto de vista físico. Engloba
subdisciplinas más especializadas:
La climatología analítica.
La climatología sinóptica.
La topoclimatología.
La climatología urbana.
La geomorfología Es la rama de la geografía que estudia de manera
descriptiva y explicativa el relieve de la Tierra y de otros planetas, el cual
es el resultado de un balance dinámico —que evoluciona en el tiempo— entre
procesos constructivos y destructivos, dinámica que se conoce de manera
genérica como ciclo geográfico. El término geomorfología proviene del griego:
Γηος, es decir, geos (Tierra), μορφή o morfos (forma) y λόγος, logos (estudio,
conocimiento). Engloba subdisciplinas más especializadas como:
La geomorfología fluvial Es la que se encarga del estudio de las
formas ocasionadas por la propia dinámica fluvial (erosión, transporte y
sedimentación).
La geomorfología de laderas Es aquélla que estudia los fenómenos
producidos en las vertientes de las montañas, así como también estudia los
movimientos en masa.
La geomorfología eólica Es la que se encarga de estudiar los
procesos y las formas eólicas.
La geomorfología glacial Se encarga de estudiar las formas y los
procesos de los accidentes geográficos y relieves glaciares y periglaciares.
La geomorfología dinámica Trata de los procesos elementales de
erosión, de los agentes de transporte, del ciclo geográfico y de la naturaleza
de la erosión, que integra la erosión antrópica y los procesos morfogenéticos.
La geomorfología climática Estudia la influencia del clima sobre
el relieve, los grandes dominios morfoclimáticos y la huella en el relieve de
dominios morfoclimáticos del pasado.
La hidrología Se dedica al estudio de la distribución, espacial y
temporal, y las propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza
terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del
suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares, mientras
que los efectos de las aguas marinas sobre la línea de la costa quedan dentro
de la geografía litoral entre tanto los procesos de erosión y sedimentación
costera, formación de barras, albuferas, entre otros quedarían dentro del campo
de estudio de la geomorfología. Engloba subdisciplinas más especializadas como:
La potamología Estudia la dinámica de los ríos.
La hidrología marina Se encarga de estudiar la dinámica de los
diversos agentes que intervienen en los océanos y los mares, como las
corrientes marinas, el oleaje, la composición del agua (salinidad, oxigenación,
etc.).
La limnología Estudia la
dinámica de los lagos.
La hidrografía Por su parte estudia todas las masas de agua de la
Tierra, se divide en dos ramas:
La hidromorfometría Se dedica al estudio de las cuencas hidrográficas,
en especial a su forma, dimensiones, composición, tiempos de respuesta, etc.
enfocandose también en el tipo, trazado y abundancia de drenes y cuerpos
lagunares y sus implicancias en el funcionamiento de la cuenca hidrográfica.
La hidrografía marina Se dedica a la medida, recopilación y
representación de los datos relativos al fondo del océano, las costas, las
mareas y las corrientes, de manera que se puedan plasmar sobre una carta
hidrográfica.
La glaciología a diferencia de la Hidrología, se preocupa de los
cuerpos de agua en estado sólido, tales como glaciares, casquetes, icebergs,
plataformas de hielo, etc.
La geocriología Es una nueva rama geográfica que se dedica al
estudio del permafrost.
La geografía litoral. Se dedica al estudio de las dinámicas de los
paisajes costeros.
La biogeografía Es la ciencia que estudia la distribución de los
seres vivos sobre la Tierra, así como los procesos que los han originado, que
los modifican y que los pueden hacer desaparecer, incluyendo también la
relación de estos con el medio. Entre sus ramas están:
La fitogeografía Que trata sobre las plantas.
La zoogeografía, subdisciplina que se enfoca en los animales.
La Biogeografía de islas, Es un subcampo que establece y explica
los factores que afectan la riqueza de las especies de comunidades naturales.
En este contexto una isla puede ser cualquier área de hábitat rodeado por áreas
inadecuadas para las especies; pueden no ser islas verdaderas rodeadas por el
océano, sino también, montañas rodeadas por desiertos, lagos rodeados por la
tierra firme, fragmentos de bosques rodeados por paisajes alterados por los
humanos, etc.
La pedología o edafogeografía Es la rama de la geografía que estudia el
suelo en lo concerniente a la pedogénesis (el origen del suelo, su formación,
clasificación, morfología, taxonomía y también su relación e interacción con el
resto de los factores geográficos en la dinámica del ciclo geográfico). Dentro
de la pedología aparecen varias ramas teóricas y aplicadas que se relacionan en
especial con la física y la química.
El estudio de los riesgos naturales, ya que pese a que el número de
desastres naturales no ha aumentado en los últimos años, sí que ha aumentado el
número de personas a los que afectan. Es un tema del que también se ocupa la
geografía humana.
La ecología del paisaje Es una disciplina a caballo entre la
geografía física orientada regionalmente y la biología. Estudia los paisajes
naturales prestando especial atención a los grupos humanos como agentes
transformadores de la dinámica físico-ecológica de éstos. Ha recibido aportes
tanto de la geografía física como de la biología, ya que si bien la geografía
aporta las visiones estructurales del paisaje (el estudio de la estructura
horizontal o del mosaico de subecosistemas que conforman el paisaje), la
biología nos aportará la visión funcional del paisaje (las relaciones
verticales de materia y energía). Este concepto comienza en 1898, con el
geógrafo, padre de la pedología rusa, Vasily Vasilievich Dokuchaev y fue más
tarde continuado por el geógrafo alemán Carl Troll. Es una disciplina muy
relacionada con otras áreas como la geoquímica, la geobotánica, las ciencias
forestales o la edafología.
La paleogeografía Es el estudio de la geografía del pasado, rama
encargada de investigar y reconstruir la geografía de épocas pasadas y su
evolución, de gran importancia para el resto de la geografía física ya que
sirve para comprender mejor la dinámica actual de la geografía de nuestro
planeta. Engloba subdisciplinas más especializadas como:
La paleoclimatología Que trata sobre el estudio de los climas del
pasado.
La paleobiogeografía, subdisciplina que se enfoca en el estudio de
la interacción de los seres vivos del pasado con su ambiente y su distribución.
La paleohidrología Estudia los cuerpos de agua y aguas corrientes
pretéritos.
La paleopedología Se dedica al estudio de los paleosuelos y de los
suelos relictos.
La geografía humana Es la ciencia social centrada en el estudio
de las sociedades y de sus territorios; también estudia al ser humano y sus
reacciones con su alrededor tanto en el aspecto estático de su organización,
como en el dinámico de los cambios que experimentan. La geografía humana
contiene varias subdisciplinas:
Geografía de la población: Estudia los patrones y procesos
involucrados en el estudio de la población de los distintos espacios; su
distribución, su dinamismo natural y los movimientos migratorios, así como los
problemas demográficos (despoblación rural o éxodo rural, flujos migratorios
internacionales, envejecimiento, etc.). Tiene como ciencia afín a la
demografía. Y la diferencia entre las dos ciencias se centra en una distinción
del punto de vista: la demografía estudia la población desde la perspectiva de
la estadística, mientras que la geografía de la Población la estudia teniendo
en cuenta la distribución espacial de la población y de sus características.
Geografía rural: Estudia el mundo rural y los espacios rurales,
las actividades económicas que se llevan a cabo en éstos (agricultura,
ganadería, turismo), los tipos de asentamiento y los problemas de estas áreas
(despoblación, problemas económicos, problemas ambientales, etc.). Como
ciencias afines pueden citarse a la agronomía, la sociología rural y la
economía.
Geografía urbana: Estudia las ciudades y las regiones urbanas,
su morfología (plano, estructura, edificación, sectores, procesos ecológicos),
sus características socioeconómicas, sus cambios y problemas. Como ciencias
afines están el urbanismo y la sociología urbana.
Geografía del transporte: Se ocupa de los sistemas de
transporte como parte de la organización de los espacios geográficos. Sus temas
principales de estudio son la configuración y características de las redes de
transporte, los flujos que se dan sobre estas redes y los problemas
relacionados con el transporte, como la congestión, la contaminación, su papel
en el desarrollo socioeconómico de los espacios geográficos en que se integran,
etc. Como disciplinas afines pueden citarse la historia del transporte y la
economía del transporte.
Geografía económica: Estudia las actividades económicas que se
desarrollan en los distintos espacios, la localización de las actividades
económicas y los problemas económicos (desarrollo geográfico desigual,
globalización, deslocalización de las actividades, etc.). Tiene como
disciplinas afines a la economía regional y la historia económica. Engloba
subdisciplinas más especializadas como:
Geografía industrial: Centrada en los espacios con fuerte
contenido industrial, sus características, cambios y problemas.
Geografía de los servicios: Estudia las actividades terciarias
que se dan en los diferentes espacios.
Geografía del turismo y el ocio: Estudia los espacios
turísticos y de ocio, los patrones de desarrollo y cambios del turismo, los
modelos de desarrollo turístico y los problemas de estos espacios.
Geografía política: Estudia la política en los diversos espacios,
la organización y características de los estados (fronteras, capitalidad,
estructura político-administrativa, sistema electoral, etc.) y las relaciones
internacionales de conflicto o dominación. Como ciencias afines se presentan la
ciencia política, la sociología y la historia política.
Geografía social: Se centra en diversos aspectos sociales de
los espacios estudiados como las divisiones sociales, la educación, la pobreza,
las relaciones de género, la etnicidad, etc.
Geografía cultural: Estudia las diversas culturas, la difusión
de elementos culturales, las representaciones culturales, los paisajes
culturales así como las transformaciones que provocan las culturas en su
ambiente. La ciencia afín por excelencia de la geografía cultural ha sido la
antropología.
Geografía histórica: Estudia las características y evolución de
los espacios históricos, su morfología y organización territorial así como su
configuración social. Tiene como ciencia afín a la historia.
Geografía regional
Artículo principal: Geografía regional
Regiones culturales de Europa.
Europa central
Europa del Este
Europa del Norte
Europa del Oeste (vista
parcial)
Europa del Sur
Países de Asia que tienen
territorios en Europa
La geografía regional o corológica (del griego “χώρα”, espacio, país,
región y “λόγος”, conocimiento, estudio) es la disciplina que estudia los
sistemas o complejos geográficos. Sin embargo, no hay consenso a la hora de
definir que es un complejo geográfico ni el papel de la geografía Regional en
el conjunto de la geografía.
Para algunos geógrafos, la geografía regional es una disciplina
encargada del estudio sintético de los complejos geográficos (territorios,
lugares, paisajes o regiones entre otras denominaciones). Sería por lo tanto
una parte de la geografía en condición de igualdad con las múltiples
disciplinas que conforman la geografía general o sistemática, las cuales
estudian analíticamente diversos fenómenos en sus características y
distribución (relieve, clima, vegetación, población, organización económica,
organización política, comercio, transportes, etc.).
Para otros geógrafos, sin embargo, la denominación geografía regional
es redundante pues toda la geografía es regional. Es decir, la geografía tiene
por objeto estudiar los complejos geográficos a cualquier escala (localidades,
comarcas, regiones, países, grandes regiones, etc.) tanto de forma sintética
como temática. Las diversas disciplinas que conforman la geografía general
serían por lo tanto, el acercamiento temático y comparativo al estudio de los
complejos geográficos. Así según Robert E. Dickinson, «La geografía es
fundamentalmente la ciencia regional o corológica de la superficie terrestre» y
para Manuel de Terán, «La primacía de la geografía regional no es discutible en
la situación actual de la ciencia geográfica. La geografía moderna es
fundamentalmente geografía regional, como en la Antigüedad fue Corología y
Chorografía».
Ciencias auxiliares de la
geografía
La geografía debido a su amplitud e indefinición de su campo de
estudio requiere de otras ciencias, las que son llamadas ciencias auxiliares.
Entre éstas destacan la matemática y la estadística para la geografía en
general; la meteorología, la astronomía, la física, la química, la geología
estructural, la estratigrafía, la geometría, la sedimentología, la petrografía,
la ecología, la hidrogeología y la biología para la geografía física; y la
sociología, la antropología, la economía, la historia, el urbanismo, la
demografía, la arquitectura, la etnografía y la arqueología para la geografía
humana.
Nuevas disciplinas auxiliandose
en la información geográfica
En la imagen capas raster y
vectoriales en el SIG de código libre QGIS, usado como interfaz gráfica de
usuario de GRASS.
La ordenación del Territorio Es una disciplina científica, y sobre
todo una técnica administrativa. Ha estado influida por multitud de ciencias,
especialmente por la geografía física, la geografía humana y las Ciencias
Ambientales. Tiene dos grandes objetivos que se corresponden con dos
tradiciones dentro de la Ordenación del Territorio. Por un lado la
planificación racional del territorio físico mediante la aplicación de
normativa que permita o prohíba unos determinados aprovechamientos. Por otro
lado el desarrollo socioeconómico equilibrado de los subespacios que componen
el territorio social a ordenar (generalmente una comarca o una región).
La planificación urbana Forma parte de las técnicas del urbanismo
y comprende el conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectual por
el que se establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial que
generalmente se refiere a un municipio, a un área urbana o a una zona de escala
de barrio. Está relacionada con la Arquitectura y la ingeniería en la medida en
que ordena espacios construidos.
La planificación rural Es la técnica que se encarga de la
planificación física y de promover el desarrollo sostenible en los espacios
rurales.
La planificación de infraestructuras y servicios Es la técnica que se encarga de promover, desarrollar y
llevar a cabo las principales obras civiles.
La cartografía Es una disciplina que integra ciencia, técnica y
arte, que trata de la representación de la Tierra sobre un mapa o
representación cartográfica. Al ser la Tierra esférica ha de valerse de un
sistema de proyecciones para pasar de la esfera al plano.
La teledetección Es la técnica que permite obtener información
sobre un objeto, superficie o fenómeno a través del análisis de los datos
adquiridos por un instrumento que no está en contacto con él.
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) Son sistemas
organizados de hardware, software, datos geográficos y personal, diseñados para
capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la
información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas
complejos de planificación y gestión. También puede definirse como un modelo de
una parte de la realidad referido a un sistema de coordenadas terrestre y
construido para satisfacer unas necesidades concretas de información.
La prevención de riesgos naturales. Dentro de la cadena de actuaciones
frente a los riesgos deben conocerse, de forma genérica, las medidas de
prevención, tanto estructurales como no estructurales, el papel de la
predicción a corto, medio y largo plazo; los agentes implicados en los sistemas
de alerta; la necesaria educación del comportamiento frente al riesgo así como
algunos aspectos relativos a la legislación y sistemas de seguros en relación
con los riesgos naturales. Todo ello puede enmarcarse dentro de las
conclusiones de la Década Internacional para la mitigación de las catástrofes
(DIPC, 1990-1999), entre las cuales cabe hacer especial incidencia en la
necesaria evaluación de la peligrosidad, vulnerabilidad y cartografía del
riesgo.
La gestión medioambiental Se encarga de identificar y prevenir los
efectos negativos que la actividad de la empresa produce sobre el ambiente y
analizar los riesgos que pueden llegar a la empresa como consecuencia de
impactos ambientales accidentales que pueda producir. Por ejemplo, una
industria química que produce un determinado tipo de vertidos debe conocer el
impacto que está teniendo sobre el ambiente con su actividad normal, pero
también tiene que prever que riesgos se pueden derivar de posibles accidentes
como puede ser el caso de la rotura de un depósito, un incendio o similares.
La geomática (compuesta de dos ramas geo referente al geoide y
mática por informática) Se encarga del estudio automatizado de la información
geoespacial. Está basada en un conjunto de tecnologías enfocadas al desarrollo
de estudios sobre cualquier objeto en la Tierra. Emplea tecnologías
geoespaciales usadas en la cartografía y la topografía, incluyendo la
fotogrametría, la hidrografía y la hidrología; apoyadas con el uso de técnicas
informáticas, como los SIG, la percepción remota, los sistemas de
posicionamiento global, bases de datos espaciales o herramientas CASE, entre
otros.
La geografia es importante
para conocer el medio natural que nos rodea. En nuestro tiempo la Geografía ha
alcanzado gran importancia, debido a que está ligada a una serie de factores
que son determinantes en la vida de los pueblos. El estudio de la Geografía
contribuye al bienestar de la humanidad, pues va encaminado hacia el mejor
aprovechamiento de los recursos naturales, al mejoramiento de las condiciones
de vida de los pueblos y al desarrollo del sentimiento nacional.
REFERENCIA WEB
http://es.wikipedia.org/wiki/Montaña
http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/000/001/008/001.html
www.wordreference.com/definicion/terraza
es.thefreedictionary.com/terraza
http://es.wikipedia.org/wiki/Valle
http://es.wikipedia.org/wiki/Llanura
http://www.monografias.com/trabajos13/llanos/llanos.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Costa
http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/000/002/033.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Desierto
http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/temas/3er_trimestre03/medanos.html
http://sobreconceptos.com/selva
http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/000/001/008/002.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Río
http://voyagesphotosmanu.com/rios_venezuela.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Geografía
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080911173304AALTEBp Mireya
M, participando en un foro online ¿Cuál es el objeto de estudio de la
geografía?
http://enciclopedia.us.es/index.php/Geografía
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/geografia/Tema1.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Geografía#Disciplinas_de_la_geograf.C3.ADa
http://es.answers.yahoo.com/question/index;_ylt=ArMbqY.yFoLcIIpGgofX7eyu_At.;_ylv=3?qid=20090826043317AAYSrdU
Wil Son participando en un foro online Importancia de la geografia en la vida
diaria |