ESTIMADOS ESTUDIANTES ÉSTA SERÁ
LA UNIDAD DE TRABAJO EN ESTE I LAPSO, correspondiente a la Cátedra Geografía de
Venezuela. Dirigido exclusivamente a todos los Grupos de 3er Año del Liceo
Bolivariano “Isaías Ruiz de Coronado” (2011-2012). BIENVENIDOS, ESPERO QUE LE
SEA DE GRAN UTILIDAD Y BENEFICIO PERSONAL. ATTE.: DOC. LCDO. Giraldet A., Julio
Abiud. Egresado de la Universidad de Oriente (NÚCLEO SUCRE- CUMANÁ) con Cinco
Honores al Mérito por su destacada labor durante su formación académica dentro
de esta Casa de Estudio que Vence la Sombra.
TEMA III (Venezuela y su
Extensión)
CONTENIDOS
*extensión territorial
*distancia
*razón jurídica
*dificultad en la aplicación de este principio
*problemas limítrofes
*límites de Venezuela
El territorio continental
de Venezuela está ubicado en la parte septentrional de Sudamérica, su límite
sur está muy cerca del ecuador terrestre, por tanto forma parte de la zona
intertropical. Sus límites geográficos son: Mar Caribe (norte), Colombia y
Brasil (sur), Guyana (este) y Colombia (oeste), además su Mar Patrimonial le
hace otorga fronteras con los mares territoriales de: Estados Unidos de América
(Puerto Rico e Islas Vírgenes de los EE.UU.), el Reino de los Países Bajos
(Aruba y Antillas Neerlandesas: Bonaire, Curazao, Saba, y San Eustaquio), la
República Dominicana, Francia (Guadalupe y Martinica), Trinidad y Tobago,
Colombia, San Cristóbal y Nieves, el Reino Unido (Monserrat), Dominica, Santa
Lucía, San Vicente y las Granadinas, Granada y Guyana. El territorio
comprendido entre el límite oficial con Guyana (Río Cuyuní) y el río Esequibo
comprende una extensa zona que Venezuela reclama como propia, conocida como la
Guayana Esequiba.
Venezuela posee una superficie continental e
insular de 916.445 km² y se puede dividir en nueve regiones naturales que hacen
del país uno de los más diversos geográficamente. A saber:
Región Los Andes.
Región Zuliana o Lago de Maracaibo.
Región Insular.
Región Central Cordillera Central.
Región Nor-Oriental o Cordillera Oriental.
Sistema Deltaico.
Región Los Llanos.
Región Guayana o Sur del Orinoco.
Sistema Coriano.
El
territorio venezolano se fue formando durante los siglos XV - XVII con la
llegada de los españoles a América se fue dividiendo en varias provincias según
estas se demarco el territorio según las constituciones y tratados
internacionales hasta nuestros días y también se le fue modificando el nombre
en la actualidad se llama Republica Bolivariana de Venezuela.
Desde el
siglo XVI, fueron apareciendo algunas provincias que fueron creadas por la
metrópoli española, y estas son:
Provincia de Margarita.
Provincia de Venezuela.
Provincia de Trinidad.
Provincia de Nueva Andalucía o Cumana.
Provincia de Guayana.
Provincia de Maracaibo.
El
Territorio actual de Venezuela se formo con la unión de todas las provincias
que conformaban la capitanía general de Venezuela para el año de1777, basándose
en el principio del Uti Possidetis juis, y se ha venido modificando a través de
los años con los tratados internacionales, en los cuales Venezuela siempre ha
ido perdiendo terreno hasta quedar con el territorio que tiene actualmente.
El
territorio es un elemento esencial para todo estado, puesto que sin este no
podrían existir. Los elementos fundamentales del estado moderno son:
territorio, pueblo y gobierno.
El
territorio de un estado generalmente esta compuesto por la tierra firme, aguas,
ríos, lagos, el espacio aéreo, subsuelo y los golfos.
Desde la
disolución de la Gran Colombia en 1830 el territorio según la constitución de
este año dice que el territorio de Venezuela es igual a lo que era la capitanía
general de Venezuela. En la nueva constitución de 1901 dice que el territorio
era igual al el de 1810 hasta 1925 se adopta un principio que dice “Este
territorio no podrá jamás ser cedido, traspasado, arrendado ni en ninguna forma
enajenado a potencia extranjero, ni aun por tiempo limitado.
En 1881
Colombia y Venezuela firman en Caracas el Tratado de Arbitramiento sobre
Limites, mediante el cual someten al Rey de España en calidad de arbitro.
A pesar del tratado el territorio se mantiene
como fue la capitanía general de Venezuela, entonces este tratado trajo
consecuencias desfavorables a la nación.
En 1891 se dicta el Laudo Arbitral Español en
el que se le amputaba a Venezuela grandes extensiones de tierras desde la
guajira hasta el Amazonas. Este laudo fue objetado por Venezuela debido a los
problemas que le presentaban al país.
En 1916 debido a la imposibilidad de ejecutar
el “laudo Español” se firma en bogota un nuevo tratado. Este tratado fue
desfavorable para Venezuela pero sin embargo hay un articulo que dice: “la
mayor parte del golfo de Maracaibo está bajo la soberanía de Venezuela”.
El 5 de Abril de 1941 se firma el “tratado
sobre demarcación de fronteras y navegación de los ríos Comunes.
Problemas Limítrofes Actuales de
Venezuela
Problemas Limítrofes con la Republica de Guayana.
Venezuela reclama desde hace más
de 150 años una parte del territorio de la República Cooperativa de Guyana
conocido como la Guayana Esequiba. Las cédulas reales venezolanas acreditan los
derechos históricos de este país desde tiempos coloniales. En el momento de
constituirse la llamada República de la Gran Colombia por Simón Bolívar, en
1819, que comprendía los territorios de Venezuela, Nueva Granada y Quito, la
frontera oriental venezolana estaba definida por el curso del río Esequibo.
Hacia 1840, el descubrimiento de notables yacimientos de hierro y oro en la
Guayana Esequiba despertó de nuevo el interés británico por la zona. En 1899,
un tribunal dictó sentencia sobre este espacio en litigio en favor de Gran
Bretaña. A partir de entonces, Venezuela no ha cesado en su empeño para
recuperarlo y conseguir el reconocimiento internacional.
Guayana Esequiba, llamada también Territorio del Esequibo, es una región
señalada en el mapa de Venezuela con el nombre de Zona en Reclamación. Mientras
se dirime el litigio fronterizo, ya sesquicentenario, forma parte del
territorio de la República de Guyana, independizada de la Guayana Británica en
1966.
La Guayana Esequiba, reclamada por Venezuela desde 1840, toma su nombre
del río Esequibo que separa Guyana de la Zona en Reclamación. Ocupa un área de
159.500 km2, y tiene una población cercana a los 100.000 habitantes, de los
cuales el 70% se concentra en la faja de la costa atlántica.
Venezuela alega, en favor de sus títulos de propiedad de la Guayana
Esequiba, las bulas de Alejandro VI (1493) que concedían a España "las
islas y tierra firme del mar Océano, descubiertas y por descubrir", así
como el hecho indubitable del reconocimiento y toma de posesión de las costas
venezolanas, incluidas las del territorio del Esequibo, realizado por Alonso de
Ojeda en 1499. Desde entonces, numerosas son las expediciones ordenadas por la
Corona española para la exploración y conquista de la Guayana.
En 1627 los holandeses se apoderaron del territorio que después sería
la Guayana Británica, hasta que en 1648 la propia España les otorgó legalidad
mediante el Tratado de Westfalia. Pero este Tratado no les daba derechos sobre
ninguna parte del oeste del Esequibo, así que España los fue desalojando de los
sitios que habían usurpado. Finalmente, por el Tratado de Londres, en 1814, las
posesiones de Holanda pasaron a ser colonias inglesas, de donde surge la
Guayana Británica.
Sin embargo, esto no pasó de una acción diplomática sin otras
consecuencias. Estados Unidos y Gran Bretaña llegaron a un acuerdo (noviembre
de 1896) para hacer firmar a Venezuela, sin más alternativa, el Tratado de
Arbitraje (2 de febrero de 1897).
Así se llegó al laudo del 3 de octubre de 1899, mediante el cual
Venezuela perdió 149.500 km2. En el Tratado de Arbitraje hubo representantes de
Estados Unidos y Gran Bretaña, pero no se permitió la intervención de ningún
venezolano.
Con la posterior aparición de documentos que demostraban las
irregularidades legales de este laudo, Venezuela denunció ante las Naciones
Unidas (febrero de 1962) la nulidad del laudo de 1899, acción que se confirmó
el 12 de noviembre de 1962 ante el Comité Político Especial de la misma ONU.
Tras numerosas diligencias diplomáticas, el 17 de febrero de 1966
(gobierno de Raúl Leoni) se firmó entre los gobiernos de Venezuela y el Reino
de Gran Bretaña e Irlanda del Norte el llamado Acuerdo de Ginebra, por el cual
se creó una comisión mixta para buscar soluciones prácticas a la controversia
entre ambos países, luego de declarar Venezuela que el laudo de 1899 es
"nulo e irrito".
Por el artículo IV de dicho acuerdo se estableció un plazo de cuatro
años para que la comisión mixta llegara a una solución satisfactoria. En mayo
de 1966 la Guayana británica se independizó, de modo que Venezuela pasó a
negociar con el nuevo Estado de Guyana.
Transcurrido el plazo acordado, el 18 de junio de 1970 (gobierno de
Rafael Caldera) se firmó en Trinidad el Protocolo de Puerto España, que tendría
una vigencia de doce años. Este periodo se venció en 1982 (gobierno de Jaime
Lusinchi) sin que se tenga hasta ahora ninguna solución. Actualmente el asunto
de la Guayana Esequiba está en manos del Secretario General de las Naciones Unidas.
Problemas Limítrofes con La Isla de Aves.
Isla de Aves, pequeña isla de
Venezuela situada a 509 km de la costa. Está ubicada al norte de la isla
Margarita y es la más distante del territorio continental venezolano. Su
superficie es de aproximadamente 30 hectáreas, con 500 m de longitud, entre 40
y 120 m de anchura y sólo 3 m de altitud. Se encuentra completamente
deshabitada, ya que carece de agua. Está poblada por millares de aves oceánicas
que depositan allí sus huevos. Se calcula que normalmente puede haber en la
isla un millón de aves. A principios de 1800, Venezuela concedió una licencia
para explotar el guano de las aves; sin embargo, la misma se revocó por abusos
cometidos. Constituye el único sitio en el mar Caribe donde viene a desovar la
tortuga verde, en los primeros meses del año. Tiene especial importancia para
Venezuela por generar plataforma territorial, la cual ha sido reconocida por
los demás países, y sirve como eje para la delimitación de las áreas marinas y
submarinas.
En los últimos meses la soberanía de Venezuela ha sido puesto en duda
por los países caribeños, tras este suceso Venezuela ha respondido en forma
pacifica, y aclaro que la Isla de Aves nunca ha sido de otro país sino de
Venezuela, solo han presentado pocas reclamaciones y han sido por parte de los
Estados Unidos y Holanda en las cuales Venezuela ha salido como ganadora y han
sido los únicos problemas limítrofes en los cuales Venezuela no ha perdido
terreno.
1961
|
1999
|
Articulo 7: El territorio de la republica
Venezuela es el que correspondía a la Capitanía General de Venezuela antes de
la transformación política iniciada en 1810, con las modificaciones
resultantes de los tratados celebrados validamente por la republica.
La soberanía, autoridad y vigilancia sobre el mar
territorial, la zona marítima, la plataforma continental y el espacio aéreo,
así como el dominio y explotación de los bienes y recursos en ellos
contenidos, se ejercerán en la extensión y condiciones en que se determine.
Articulo 8: El territorio nacional no podrá ser
jamás cedido, traspasado, arrendado ni en forma alguna enajenado, ni aun
temporal o parcialmente, a potencias extranjeras.
Los estados Extranjeros solo podrán adquirir,
dentro del área que se determine, mediante garantías de reciprocidad y con
las limitaciones que se establezca con la ley, los inmuebles necesarios para
sedes de sus representaciones diplomáticas o consulares. La adquisición de
inmuebles por organismos internacionales solo podrá autorizarse mediante las
condiciones y restricciones que establezca la ley. En todos estos casos
quedará siempre a salvo la soberanía sobre el suelo.
|
Articulo 10: El territorio y demás espacios
geográficos de la republica son los que correspondían a la Capitanía General
de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de
1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbítrales
no viciados de nulidad.
Articulo 11: El espacio insular de la republica
comprende el Archipiélago de Los Monjes, Archipiélago de Las Aves,
Archipiélago de Los Roques, Isla de Margarita, Coche y Cubagua, Isla de Aves,
entre otros.
Articulo 12: En su mayoría este articulo dice:
los yacimientos mineros y de hidrocarburos existentes en el territorio
nacional bajo el lecho del mar territorial, en la zona económica exclusiva y
en la plataforma continental son propiedad de la republica y son bienes del
dominio publico.
Articulo 13: : El territorio nacional no podrá
ser jamás cedido, traspasado, arrendado ni en forma alguna enajenado, ni aun
temporal o parcialmente, a estados extranjeros, u otros sujetos de derecho
internacional.
Articulo 14: La Ley establecerá un régimen
jurídico especial para aquellos territorios que por libre determinación de
sus habitantes decidan incorporarse a la republica.
|
Cuadro comparativo
entre las constituciones de 1961 y 1999
En 1492, los españoles embarcaron en viajes que
dieron por resultado el descubrimiento del continente americano. Cristóbal
Colón descubre lo que hoy es la republica de Trinidad, Venezuela y el territorio
de Guayana. La avaricia española explota empezando el proceso de colonización
en todo el territorio americano. Ya se habían instalado en la costa,
permitiendo un proceso colonizador para 1560.
En 1648, se firmó un acuerdo entre los holandeses y
españoles, es la que los últimos reconocían la Independencia de Holanda, y los
territorios en América.
Holanda mantendría sus posesiones hasta 1803,
cuando Gran Bretaña se establece en el territorio entre el Río Esequibo y
Demeraba, hasta la firma del tratado de Londres (1814) en el que cede en
Inglaterra los territorios colonizado por Holanda. Entre los territorios
cedidos todos al Este de Esequibo, se crea la Guayana Inglesa el 31 de julio de
1831.
GUAYANA
ESEQUIBA Y EL LAUDO DE PARÍS
Guayana Esequiba, llamada también Territorio del
Esequibo, es una región señalada en el mapa de Venezuela con el nombre de Zona
en Reclamación. Forma, hasta los momentos, parte del territorio de la República
de Guyana, independizada de la Guayana Británica en 1966.
La Guayana Esequiba, reclamada por Venezuela desde
1840, toma su nombre del río Esequibo que separa Guyana de la Zona en
Reclamación. Ocupa un área de 159.500 km2, y tiene una población cercana a los
100.000 habitantes, de los cuales el 70% se concentra en la faja de la costa
atlántica.
A partir de 1834, la frontera oriental venezolana
empezó a sufrir modificaciones cuando el naturalista británico Robert Hermann
Schomburgk realizó una arbitraria demarcación, llamada línea Schomburgk, que
iba desde el río Moruca hasta el río Esequibo, (4.290 km2). E
En 1839 el mismo Schomburgk trazó una segunda línea
llamada Norte-Sur, avanzando 141.930 km2 hacia territorio venezolano, al fijar
un nuevo límite desde la desembocadura del río Amacuro hasta el monte Roraima y
desde aquí hasta el nacimiento del Río Esequibo.
El gobierno británico siguió penetrando hacia el
oeste, cada vez con más pretensiones. En 1886 fueron modificados los mapas
originales de Schomburgk por un funcionario del Colonial Office, estableciendo
una nueva línea limítrofe que aumentaba a 167.830 km2 la posesión británica. Se
produjo entonces la reclamación máxima, mediante la cual Gran Bretaña aspiraba
a 203.310 km2 del territorio venezolano, abarcando el distrito del Yuruari.
Para esta época (1886) las minas venezolanas eran explotadas por concesionarios
ingleses con capital propio y hasta con unos siete mil mineros importados.
Desde la ocupación de nuestro territorio por parte
de Gran Bretaña, Venezuela protestó y llego hasta a romper relaciones
diplomáticas con aquel país. Se apeló al gobierno de Los Estados Unidos de
Norteamérica y este propuso un arbitraje.
Así se llegó al laudo del 3 de octubre de 1899,
mediante el cual Venezuela perdió 149.500 km2. En el Tratado de Arbitraje hubo
representantes de Estados Unidos y Gran Bretaña, pero no se permitió la
intervención de ningún venezolano.
Con la posterior aparición de documentos que
demostraban las irregularidades legales de este laudo Venezuela denunció ante
las Naciones Unidas (febrero de 1962) la nulidad del laudo de 1899, acción que
se confirmó el 12 de noviembre de 1962 ante el Comité Político Especial de la
misma ONU.
Tras numerosas diligencias diplomáticas, el 17 de
febrero de 1966 (gobierno de Raúl Leoni) se firmó entre los gobiernos de
Venezuela y el Reino de Gran Bretaña e Irlanda del Norte el llamado Acuerdo de
Ginebra, por el cual se creó un comisión mixta para buscar soluciones prácticas
a la controversia entre ambos países, luego de declarar Venezuela que el laudo
de 1899 era "nulo e irrito".
Por el artículo IV de dicho acuerdo se estableció
un plazo de cuatro años para que la comisión mixta llegara a una solución
satisfactoria. En mayo de 1966 la Guayana británica se independizó, de modo que
Venezuela pasó a negociar con el nuevo Estado de Guyana.
Transcurrido el plazo acordado, el 18 de junio de
1970 (gobierno de Rafael Caldera) se firmó en Trinidad el Protocolo de Puerto
España, que tendría una vigencia de doce años. Este periodo se venció en 1982
(gobierno de Jaime Lusinchi).
SITUACIÓN
LIMÍTROFE ACTUAL
Ya de por sí, las probabilidades de recuperar el
Esequibo eran mínimas; pero ahora hay menos posibilidades aún. Además de que La
República de Guayana estaba conformada en su mayoría por el Territorio en
Reclamación (en el cual habitan ciudadanos con una cultura distinta a la
venezolana) nuestro actual presidente cometió una locura.
El presidente Chávez dijo que la visita suya a
Georgetown supuso un cambio, una nueva era, en las relaciones entre Venezuela y
Guyana. Evidentemente, todas nuestras relaciones con Guyana pasaban por nuestra
reclamación sobre el Esequibo y hasta ahora estaban orientadas a conseguir si
no la devolución total del territorio usurpado, al menos una reparación, algún
tipo de acuerdo territorial que de alguna manera restituyera algo de lo que se
nos despojó.
Hay que tener esto muy claro: todas nuestras
relaciones con Guyana estaban basadas en eso. Y en esa dirección se habían
hecho esfuerzos muy grandes y muy meritorios por parte de la mal llamada
democracia punto-fijista, que tuvo el mayor éxito diplomático de la historia de
Venezuela: el Acuerdo de Ginebra de 1966, que logró el reconocimiento, por
parte de Gran Bretaña, de que existía una polémica territorial con Venezuela,
como consecuencia del desconocimiento que nuestro país hizo del laudo de París
(1899) por considerarlo "nulo e irrito".
Tras muchos años de negociaciones intensas, que le
exigieron a Venezuela grandes esfuerzos diplomáticos y políticos (lo cual
implicó el consenso de todas las fuerzas democráticas en respaldo del gobierno
para garantizarle el éxito al país) se logró que Gran Bretaña reconociera la
existencia de esa controversia y que había que buscar una solución práctica
aceptable por las dos partes. En contraste con esto, Chávez se olvidó del
consenso de todos los sectores del país en torno a la conveniencia de éste, y
decidió él por su cuenta lo que haría, sin someterlo a consulta pública y ni
siquiera a la de sus partidarios.
Hasta sus ministros quedaron sorprendidos cuando lo
oyeron decir que de ahora en adelante las relaciones entre Venezuela y Guyana
se desarrollarían al margen de la cuestión del Esequibo. Y más informados entre
ellos habrán quedado perplejos al escucharlo decir que el tema de la
reclamación venezolana sobre el Esequibo será tratado en el ámbito de las
Naciones Unidas y con representantes de otros gobiernos: un disparate de una
magnitud incalculable.
CONSECUENCIAS
La principal consecuencia fue el origen de unos
problemas diplomáticos entre Venezuela y Gran Bretaña, así como también una
gran pérdida de territorio.
Esta decisión fue un abuso porque Venezuela no
estuvo representada directamente, ya que los dos representantes de Venezuela
fueron nombrados por los Estados Unidos, quedando el Estado venezolano sin
representación, aún siendo parte interesada, trayendo como consecuencia estas
injusticias acontecidas.
Por otro lado, Venezuela quedó imposibilitada de
obtener los beneficios económicos derivados de la explotación de las grandes
riquezas que existen en esa gran extensión de terreno.
Problemas
Limítrofes entre Venezuela Y Colombia
Venezuela y Colombia inician el proceso de
establecer los límites en 1833, donde se concertó un proyecto entre los
delegados: Santos Michelena (Venezuela) y Lino de Pombo (Colombia). El proyecto
fue aprobado por el gobierno de Colombia y rechazado por el de Venezuela.
En 1881 ambos países convinieron en concretar el
asunto con la Corona de España. Diez años más tarde la reina María Cristina
dictó un laudo arbitral que establecía unos límites que las comisiones de ambos
países debían de marcar sobre el terreno.
El trabajo que se debía hacer era prácticamente
imposible ya que algunos de los lugares que marcaba el arbitraje no se
encontraban en ninguno de los dos territorios. Tanto Venezuela como Colombia
busco la solución de llamar al Presidente del Consejo Suizo.
El tratado Michelena-Pombo.
El congreso Venezolano que estaba a cargo en
Venezuela en 1840 rechazó el tratado Michelena-Pombo. Pombo decía que la costa
no debía estar en el Cabo Chichivacoa si no en el Cabo de la Vela que se
encuentra 40 millas al oeste de Cabo Chichivacoa, es decir que le quería
reducir territorio a Venezuela.
Es muy relevante destacar que en dicho tratado se
le reconoce a Venezuela la mitad oriental de la Península Guajira en el norte;
y al sur del Río Meta, las tierras situadas al oeste del Orinoco hasta la
frontera con Brasil con lo cual el Orinoco y parte del bajo meta quedaban
íntegramente en el territorio venezolano.
Laudo Arbitral de 1891.
En 1844 se comienza un nuevo período de negociaciones
que también fracasan, pues, para entonces el gobierno de Colombia no aceptaba
la línea convenida situados al sur del Meta hasta el Orinoco. A raíz de las
dichas condiciones continúa el problema entre los dos gobiernos, con repetidos
fracasos y rupturas de las relaciones diplomáticas, hasta que en 1881 deciden
someter la disputa al arbitraje del rey de España.
Pertenecía a Venezuela la mitad oriental de la
península de la Guajira y las extyensas regiones bañadas por los ríos Menta,
Vichada y Guanía situados al oeste del Orinoco, pero el Laudo Arbitral de 1891
modificó esta línea fronteriza y estableció otra a partir del Mogote de los
Frailes, en la costa occidental del golfo de Venezuela, y el Orinoco, de río
integrante venezolano pasó a ser río fronterizo en una buena extensión de su
curso medio.
Laudo suizo de 1922.
Este fue un nuevo proyecto de negociaciones que se
produjo en 1916 cuando ambos gobiernos someten la demarcación de la frontera a
un nuevo arbitraje y en efecto designaron al consejo federal Suizo. El árbitro
Suizo confirmó casi totalmente la frontera establecida por el arbitraje Español
de 1892.
Tratado de 1941.
En 1898 los gobiernos de Venezuela y Colombia
designaron una Comisión Mixta que inició los trabajos de alineación de acuerdo
con el laudo de 1891. Surgieron otros problemas, porque algunas demarcaciones
geográficas no se correspondían con los accidentes del terreno. No se pudo
localizar el llamado Mogote de los Frailes y la comisión convino en que la
línea comenzaría en Castilletes dentro del Golfo de Venezuela. En ésta forma,
la Comisión Mixta, sin tener facultades para ello, introdujo una modificación
de fondos que ha dado origen al diferendo con Colombia en la delimitación de
las aguas submarinas y marina en el Golfo de Venezuela.
A raíz de esta situación el problema continuó hasta
1941, año en que se firmó el tratado de los límites que establece la frontera
actual entre los dos países con sus señalamientos geodésicos.
Aquí en el tratado de 1941, al igual que los
arreglos anteriores, sigue más o menos las estipulaciones del Laudo arbitral de
1891; mantiene las delimitaciones del citado arbitraje y también las
demarcaciones efectuadas por los expertos suizos en 1923. Esto quiere decir,
que el tratado actual pretende dar por terminado el largo proceso de nuestra
frontera terrestre con Colombia y legalizar una situación que significa para
Venezuela perder en el oeste una extensa región del territorio.
La Guajira
Venezolana
Este ramal toma dirección al norte y las montañas
que los forman penetran en el territorio a partir del Río Intermedio. Sus
montañas sirven, además como límites entre Venezuela y Colombia. Toda la región
se caracteriza por una agricultura deprimida y una población mayormente
indígena en condiciones de vida deplorables.
Los problemas limítrofes se presentan básicamente,
al tratar de definir los derechos de Venezuela y Colombia sobre la Plataforma
Continental, esto se agrava por la existencia de riquezas minerales como el
petróleo en el Golfo de Venezuela. Ambos países consideran tener derechos y
aciones en el mismo terreno, lo que dificulta llegar a acuerdos limítrofe
apropiados para los dos países.
LOS MONJES.
Los Monjes es un archipiélago que genera
jurisdicciones marítimas, ya que es mar territorial, plataforma continental y
zona económica exclusiva que se extiende hacia la línea media del Mar caribe y
se abre en abanico hacia el oeste de modo que termina en el meridiano
71°21'00", que está más al oeste que el meridiano que termina en la
frontera con Colombia, al oeste del meridiano Castilletes.
Esta isla representa el problema de que se
encuentra ubicada dentro de la plataforma continental de Venezuela, y en la
colombiana. Por representar beneficios económicos (petróleo) para su
acreditador, ha sido una dificultad difícil de resolver, puesto que ambos
países lo determinan como propias, pero para definir la solución tendrá que
haber una decisión concreta que establecerán en acuerdo las dos naciones.
CONSECUENCIAS DE LAS DEMARCACIONES
Sociales.
Existe la penetración de la población indocumentada
a través de las fronteras que para las poblaciones no están claramente
definidas creando una sobrepoblación y en caso mayor delincuencia.
Se presentan muchos enfrentamientos entre las
poblaciones de ambos países debido a que los gobiernos no han sido capaces de
llegar a un acuerdo que no perjudique a ninguna de las dos naciones.
En dichos enfrentamientos se presentan muchas veces
la utilización de armas que causan heridos y muertos, lo que perjudica los
niveles de mortalidad en la población, como el caso de la guerrilla que pueden
terminar acabando en una guerra entre naciones.
Política
Los gobiernos venezolanos han sido débiles e
incoherentes ya que en lugar de mantener la posición del Congreso de 1840,
terminaron por aceptar el arbitraje 1891 que no respetaba el territorio.
Se crea una imagen de un gobierno con
representantes muy débiles que no le demuestran al mundo que pueden hacer que
se respeten la soberanía nacional.
Se producen muchos conflictos entre ambos gobiernos,
lo que hace que se dificulte las posibles conversaciones de otros problemas
tanto limítrofes como de otro cargo.
Económicas.
Se realiza un gran tráfico de drogas por
contrabando que entre al país en la zona de Casanare y Santander, que beneficia
mayoritariamente a Colombia.
Penetran a través de nuestras fronteras para
llevarse las requisas del patrimonio nacional.
Al obtener un mayor territorio, sobre todo por el
área petrolera, ganan muchos beneficios que inicialmente se incluían dentro del
desarrollo económico de Venezuela.
Culturales.
Se crea un gran problema a nivel cultural debido a
la difusión de criterios, tradiciones y costumbres que son provenientes de
diferentes raíces, por lo que establecen una gran confusión de la población que
habita las fronteras de su verdadera nacionalidad.
Por esta misma confusión de nacionalidades se
presta a duda de cada habitante con respecto a cual soberanía defender o
cuidar.
Por otro lado está el problema de analfabetismo que
se presenta por la falta de institutos educacionales en ese territorio
fronterizo, a raíz de la despreocupación del gobierno por esa gente.
LÍMITES
DEFINITIVOS
La línea limítrofe entre Venezuela y Colombia tiene
una longitud de 2050 km. Comienza en la punta de Castilletes (Península de la
Guajira), recorre los estado Zulia, Táchira, Apure y Amazonas, donde termina en
Piedra del Cocuy (margen izquierdo del Río Guainía-Negro).
La línea limitante entre Venezuela y Brasil tiene
una longitud de 2000 Km., desde el Cerro Roraima hasta Piedra del Cocuy,
recorriendo los estados Amazonas y Bolívar. La que limita con Guyana tiene una
longitud de 743 Km., a partir de Punta de Playa hasta el Cerro Roraima ocupando
los estados Bolívar y Delta Amacuro.
CONCLUSIONES
Al finalizar esta investigación sobre el problema
limítrofe de Venezuela podemos concluir en lo siguiente:
El origen de este conflicto fue la avaricia por
parte de Gran Bretaña de apoderarse de una gran extensión de terreno, que
legalmente le pertenece a Venezuela; sustentando esa arbitrariedad bajo un
procedimiento totalmente nulo, en donde el gobierno de Estados Unidos dejando
por fuera a una representación venezolana, firmando un Laudo a espaldas de
nuestro país, decide entregar ese territorio al gobierno de Gran Bretaña.
Es increíble la irresponsabilidad del Gobierno de
Gran Bretaña, cuando al obligársele en un período de cuatro años a buscar una
solución efectiva al problema, opta por lavarse las manos, y otorgar la
independencia al territorio de Guayana.
Nuestro país ha dejado de percibir recursos
económicos derivados de la explotación de las riquezas que allí se encuentran.
En los últimos años Venezuela se había
caracterizado por mantener relaciones con Guayana. El Laudo de París ha sido
considerado no válido y no obligante por nuestra parte y entre las
argumentaciones más importantes se encuentra que el mismo fue firmado a
espaldas de nuestro país.
UTI
POSSIDETIS IURIS
Proviene (del latín, "como poseías [de acuerdo
al derecho], poseerás") es un principio de derecho en el cual los
beligerantes deben conservar de manera provisional el territorio poseído al
finalizar un conflicto, interinamente, hasta que se disponga otra cosa por un
tratado entre las partes. Al parecer derivó de la expresión latina "uti
possidetis, es decir, "como tu poseías, continuarás poseyendo".
UTI POSSIDETIS IURIS - 1811
AVES Y MONJES
GOLFO DE VENEZUELA
TRINIDAD
COLOMBIA
GUAYANA
ESEQUIBA
BRASIL
Límites con
Brasil
Tratados celebrados y Acuerdos alcanzados
En 1826 se iniciaron las negociaciones con Brasil
para definir los límites entre ambos países, pero no se llegó a ningún acuerdo.
Entre 1844 y 1852, 3 tratados fueron sometidos al parecer del Congreso
venezolano. Estos tratados no obtuvieron las ratificaciones correspondientes, y
el gobierno brasileño declaró formalmente que no estaba dispuesto a
ratificarlos, si no eran aprobados conjuntamente con el límite, tal como había
sido negociado por los respectivos representantes. No obstante, las
negociaciones comenzaron en Caracas dirigidas por Luís Sanojo (representante de
Venezuela) y Felipe Pereira Leal (representante de Brasil). El 5 de mayo de
1859 se firmó el Tratado de Límites y Navegación Fluvial, el cual se aprobó el
6 de julio de 1860. El Tratado de 1859 estableció las fronteras actuales entre
los 2 países, los acuerdos fueron alcanzados, y los límites fueron fijados
definitivamente.
Venezuela es un país ubicado en el extremo norte de
América del Sur, en consecuencia entre el sistema ecogeográfico de la selva
amazónica y el mar de las Antillas además de ser cruzado por los llanos
centrales y el sistema montañoso de cordilleras andino-costero, dichas
circustancias proporcionan al país la posesión de límites naturales y
políticos. Su soberanía es ejercida dentro del territorio comprendido entre sus
fronteras, excepto en el área en litigio de la Guayana Esequiba.
Venezuela limita con catorce estados, tiene 5.161
km de fronteras terrestres que comparte con Colombia, Brasil y Guyana, y
fronteras marítimas en el Mar Caribe y en el Océano Atlántico de las que ya
tiene límites definidos de áreas marinas y submarinas con: Estados Unidos (a
través de Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos), el Reino de
los Países Bajos (a través de Aruba, Curazao, Bonaire, Saba y San Eustaquio),
República Dominicana, Francia (a través de Martinica y Guadalupe) y Trinidad y
Tobago; tiene pendiente por definir con áreas marinas y submarinas con: Colombia,
San Cristóbal y Nieves, Reino Unido (a través de Montserrat), Dominica, Santa
Lucía, San Vicente y las Granadinas, Granada y Guyana. Adicionalmente, puede
limitar en el océano Atlántico con un país adicional, Barbados, en un posible
punto trifinio junto con Trinidad y Tobago, lo cual dependerá de la fijación de
áreas marinas y submarianas de mutua aceptación entre los tres Estados.
REFERENCIA WEB
http://es.wikipedia.org/wiki/Geografía_de_Venezuela
http://html.rincondelvago.com/territorio-de-venezuela.html
http://www.monografias.com/trabajos61/problemas-limitrofes-venezuela/problemas-limitrofes-venezuela2.shtml
http://www.slideshare.net/isaacrafa/uti-possidetis-iuris
http://html.rincondelvago.com/problemas-limitrifes-de-venezuela.html |